Diario "La Nación". Buenos Aires, 28 de mayo de 2012. |
Diario "La Nación". Buenos Aires, 28 de mayo de 2003. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Una explosión de alerta
Tres
bombas detonaron ayer en las cercanías de una comisaría en Atenas; las
autoridades dicen que no hay relación con los Juegos, pero crece la
preocupación
ATENAS.- En la señal de alerta más importante respecto de la seguridad
de los Juegos Olímpicos de Atenas, tres bombas explotaron ayer en la
madrugada en la capital griega. Si bien las autoridades locales insisten
en desligar este atentado de la realización de esa competencia, lo
cierto es que la gran cita olímpica tiene un fuerte signo de
preocupación.
Los explosivos se detonaron en la madrugada de ayer, en las cercanías de
una comisaría del densamente poblado barrio de Kallithea. La primera
explosión ocurrió a las 3.55 (hora local) y tres minutos después ocurrió
la segunda. Algunos momentos antes, una llamada a un periódico local
había alertado sobre la presencia de tres explosivos. Cuando las fuerzas
de seguridad buscaban el tercero, se detonó el que faltaba, a las 4.26.
No hubo víctimas mortales ni heridos, y sólo fueron dañados los
vehículos debajo de los que se encontraban las bombas.
El impacto fue grande, dado que el atentado ocurrió a 100 días de la ceremonia inaugural de los Juegos y a 98 del comienzo de las competencias de fútbol. Y las especulaciones sobre la relación entre las bombas y los Juegos surgieron al instante. Por ello, el gobierno griego tuvo que salir a desligar cualquier nexo. "Este es un hecho aislado que no influirá en los preparativos de los Juegos Olímpicos", señaló enérgicamente Costas Karamanlis, primer ministro de Grecia, la máxima autoridad de ese país. Y todos los funcionarios tuvieron palabras similares. "Esto puede pasar en cualquier ciudad capital, sólo ocasionado por pequeños grupos que buscan provocar", explicó la alcaldesa de Atenas, Dora Bakoyannis. Las autoridades griegas sostienen que los atentados de ayer no están relacionados con el terrorismo internacional, ni con la realización de los Juegos. Le apuntan a dos grupos anarquistas y extremistas que cometieron actos similares en los últimos años. Los principales sospechosos son los grupos 17 de Noviembre y Lucha Revolucionaria, algunos de cuyos miembros están siendo juzgados por estos días. Esa es la explicación oficial. Pero el temor crece. En todos los sectores: el Comité Olímpico Internacional, delegaciones y deportistas. En Australia, Nueva Zelanda y Brasil, se empezó a tomar como una posibilidad cierta la de que algunos atletas desistan de participar en los Juegos. Pese a todo, los comités olímpicos de Francia, Gran Bretaña y México mostraron rápidamente su confianza para el operativo de seguridad montado por los organizadores. Se trata de un esquema que incluye a más de 10.000 agentes de seguridad, el apoyo de la OTAN y un presupuesto de cerca de 1000 millones de euros. "Nuestra posición no ha cambiado. Tenemos la expectativa y la intención de que nuestro equipo esté en Atenas para los Juegos en agosto", declaró un vocero del Comité Olímpico norteamericano. Incluso, el ministro griego de orden público, Georges Voulgarakis, estuvo ayer reunido con las más altas autoridades de seguridad de los Estados Unidos y con los directores del FBI y la CIA. Pero el temor no se aleja. El alemán Thomas Bach, vicepresidente del COI, mostró un panorama realista: "Las autoridades afrontan el desafío de dirigir nuevamente su mirada hacia la situación interna. Pero, con sinceridad, sólo se puede repetir que no existe un ciento por ciento de seguridad para nadie ni nada". Con ese lastre, el comité organizador tiene un pesado trabajo en los 97 días que quedan por delante.
Diario "La Nación". Buenos Aires, jueves 13 de agosto de 2009
Polémica decisión / Por razones de higiene
El "burkini" reaviva un debate religioso en Francia
Por su ropa, no dejaron a una musulmana usar una pileta municipal
PARIS - Dos meses después de que 65 diputados franceses lanzaron un
movimiento contra el uso de la burka, un nuevo episodio volvió a
provocar esta semana la indignación de la comunidad musulmana, que cada
vez se siente más víctima del racismo y la xenofobia en Europa.
La última de esas polémicas se originó el 1° de agosto en la pequeñísima
comuna de Emerainville, en las afueras de París, cuando una musulmana
de 35 años no pudo bañarse en la pileta municipal porque no vestía un
traje de baño occidental.
"El guardavidas me explicó que la dirección del establecimiento público no acepta el uso del traje de baño islámico, que es el único que uso", declaró la joven francesa, identificada como Carole, que se convirtió al islam a los 17 años. Esa prenda, también llamada "burkini" en los países árabes, se asemeja bastante a la ropa que usaban las europeas a fines del siglo XIX cuando iban al mar: calzas hasta los tobillos y, por encima, un vestido de mangas largas, suelto, que llega a las rodillas, y una capucha integrada que hace las veces de pañuelo islámico. Para las autoridades de Emerainville, el episodio no tuvo nada que ver con la segregación. Desde hace meses, por razones de higiene, las disposiciones que reglamentan las piletas municipales de Francia prohíben bañarse con cualquier tipo de prenda que no sea un traje de baño elástico y perfectamente ajustado al cuerpo, tanto para mujeres como para hombres. Esa disposición es de orden sanitario y no tiene, en principio, ninguna connotación religiosa. "En las piscinas municipales francesas se terminaron las bermudas, los shorts y toda vestimenta que pueda eventualmente ser utilizada fuera de ese ámbito", explicó Jean-Christophe Roy, responsable de un centro deportivo en Toulouse. "Antes, los jóvenes llegaban con bermudas que usaban todo el día en la calle, se metían al agua y la piscina se transformaba en un caldo de cultivo", agregó. Esos argumentos no consiguieron calmar a Carole, que anunció su intención de llevar el caso ante la justicia y alertar al Movimiento contra el Racismo y la Amistad entre los Pueblos (MRAP) y SOS Racismo, las más conocidas asociaciones antiracistas francesas. "Pienso seguir luchando para que las cosas cambien, y si no lo lograre tampoco excluyo que me vaya de Francia", dijo al diario Le Parisien . Los responsables de MRAP no están sorprendidos. "La ley que prohibió el uso del pañuelo islámico en la escuela en 2004 abrió la caja de Pandora", estima Mouloud Aounit, presidente de la organización. Para Aounit, este nuevo episodio conseguirá estigmatizar todavía más a los 5 millones de musulmanes que viven en Francia. El hecho es que, aunque Carole dijo haber comprado su atuendo durante unas vacaciones en Dubai, los "burkini" pueden ser adquiridos en Internet por precios que varían entre los 49 y los 110 euros. El episodio del "burkini" en Francia parece confirmar los últimos informes de la Comisión contra el Racismo y la Intolerancia del Consejo de Europa, que subrayan la persistencia de actitudes "preocupantes" en el seno de la Unión Europea (UE). xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Diario "La Nación". Buenos Aires, Jueves 13 de agosto de 2009 |
La diseñadora del "burkini" defiende su creación
La
australiana Aheda Zanetti dijo que el polémico traje de baño les
permitió a muchas mujeres musulmanas nadar y participar en competencias
deportivas
SYDNEY (DPA).- La diseñadora australiana Aheda Zanetti, creadora hace
cinco años del traje de baño llamado "burkini", que cubre todo el
cuerpo, defendió hoy su creación después de que en Francia le fuera negado el acceso a una pileta a una mujer por vestirlo.
En París, le prohibieron la entrada al recinto a una mujer porque según
las normas de higiene del natatorio no se puede nadar vestido.
"Si no les parece bien, que se informen más al respecto", dijo Zanetti a la agencia australiana AAP en referencia a la controversia. "Hablemos sobre ello. Iniciemos el diálogo y el debate". Zanetti dijo que el "burkini" permitió a mujeres musulmanas nadar y participar en competencias deportivas sin exponer más que su rostro, sus manos y sus pies. Zanetti, que dirige la compañía de trajes de baño Ahiida, dijo que las variaciones de su "burkini" fueron adoptadas en todo el mundo. "Un montón de gente lo aprecia", sostuvo. "Hay elecciones, simplemente elecciones de mujeres. Eso es todo". La mujer de 35 años a la que no se permitió el acceso a la piscina en París es musulmana y se quejó de discriminación religiosa. . xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx |
Diario "Clarín". Buenos Aires, 25 de julio de 2010. |
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Ping pong
El deporte tiene antecedentes como puente de
acercamiento. En 1971, jugadores estadounidenses llegaron a China y
dieron paso a la era de la "diplomacia del ping-pong". Beijing y
Washington estaban enfrentados desde la revolución comunista de 1949. En
1972, el propio presidente Nixon viajó a China y se entrevistó con Mao.
Diario "La Nación". Buenos Aires, Domingo 20 de julio de 2014
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx |
CRISTINA JUGANDO A LAS BOCHAS EN EZEIZA. Diario "La Nación". Buenos Aires, 29 de julio de 2008. |
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Diario "La Nación". Buenos Aires, 21 de enero de 2011. |
Diario "La Capital". Rosario, 8 de octubre de 2008 |
Jean Chrétien, premir canadiense, predica con el ejemplo. Diario "La Nación". Buenos Aires, 6 de setiembre de 2000. |
Diario "La Nación". Buenos Aires, 1 de octubre de 2008. |
Diario "La Capital" 12 de noviembre de 2009. |
Diario "La Nación". Buenos Aires, 2 de febrero de 2002. |
CLINTON EN WYOMING. Diario "La Nación". Buenos Aires, 16 de agosto de 1996 |
Diario "La Nación". Buenos Aires, 7 de setiembre de 2008. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX UN COTEJO CARGADO DE POLITICA POR EL GRUPO 5 CLASIFICATORIO PARA EL MUNDIAL DE 2010 EN SUDAFRICAImprevista diplomacia del fútbol para acercar a Turquía con ArmeniaArmenia invitó al presidente turco a visitar el país y ver un partido clave entre ambas selecciones.
Por:
Marcelo Cantelmi<BR>
Diario "Clarín". Buenos Aires, 13 DE JULIO DE 2008.
Separados por casi un siglo de enfrentamientos debido al genocidio del
pueblo armenio en 1915 durante el imperio Otomano, sin relaciones
diplomáticas y con sus fronteras cerradas desde la guerra de Nagorno
Karabaj, por primera vez los mandatarios de Turquía y Armenia podrían
encontrarse juntos en una tribuna futbolera para iniciar una nueva
relación. No es la primera vez que el deporte releva a la diplomacia
como un camino para abrir puentes entre naciones en conflicto. El caso
paradigmático es el del torneo de ping-pong en 1971 entre EE.UU. y
China, que generó una transformación radical en las relaciones entre
esas potencias. Pero en el caso de estos contendientes del Cáucaso, el
valor simbólico de este paso es tan complejo como enorme e imprevisible.
Veamos los hechos. El presidente armenio, el socialdemócrata Serge
Sarkisian, quien fue elegido en febrero pasado, invitó inesperadamente a
su colega turco Abdullah Gul a visitar la capital de su país, Erevan,
para asistir al partido entre la selecciones de ambos países en un
partido clasificatoria del Grupo 5 para el mundial de 2010 en Sudáfrica.
El juego se hará el 6 de setiembre y el convite fue formulado primero
en Moscú y luego durante un casual encuentro de ambos mandatarios a
comienzos de este mes en Astana, la capital de Kazajstán. Allí también
estuvo presente el presidente de Azerbaijan Ilham Aliyev, un poderoso
aliado de Ankara y con el cual Armenia mantiene un tenso cese del fuego
tras la última guerra que libraron por el dominio del enclave de Nagorno
Karabaj que concluyó en 1994.
La invitación fue celebrada pero aún no fue respondida por Turquía y no es claro si el gigantesco país musulmán la aceptará debido a sus propias contradicciones internas, con un gobierno cuestionado judicialmente y presiones políticas para mantener el acoso sobre Armenia. Sarkisian redobló su apuesta en un artículo que publicó en The Wall Street Journal. "El tiempo ha llegado para un nuevo esfuerzo que rompa este punto muerto. Como presidente armenio, tomo esta oportunidad para proponer un nuevo comienzo, una nueva fase de diálogo con el gobierno y el pueblo de Turquía con el objetivo de normalizar las relaciones y abrir nuestras fronteras", escribió ahí. La parte útil de este paso histórico es que pone las bases de un cambio profundo en las relaciones geopolíticas de la región. Este gesto de enorme pragmatismo, que encrespa las espaldas de la diáspora armenia alerta a cualquier contacto con Turquía que no incluya taxativamente el reconocimiento del genocidio, parece enhebrarse con una serie de movimientos de detente en todo el mundo motivados por el impacto de la disparada del costo del petróleo. La normalización en Líbano o el acercamiento entre Israel y Siria y ahora Damasco con París forman parte nítida de ese cuadro. En lo inmediato, una mejor vinculación entre Ankara y Erevan implicaría la reapertura de las fronteras binacionales que Turquía cerró en 1993, agravando el aislamiento del pequeño país del Cáucaso como reacción a la guerra contra Azerbaijan por la recuperación del histórico enclave armenio de Nagorno, convertido hoy en una república independiente amparada por Ereván. Parte de los costos ulteriores de ese conflicto es que el territorio armenio fue salteado en la construcción del mayor oleoducto de esta época, el BTC, que va desde Azerbaijan, por Georgia hasta Turquía, un emprendimiento de 1.700 km de extensión que el año que viene transportará un millón de barriles diarios. Armenia no tiene energía y su única provisión es un mínimo gasoducto desde Irán. También Europa presiona porque esas fronteras truncas detienen un megaproyecto para unir al Viejo Continente con Oriente a través del Cáucaso, en un remedo de la legendaria ruta de la seda. Ankara, además, bloquea rutinariamente a Armenia para sumarse a proyectos ferroviarios y comerciales en la región amplificando el aislamiento. En su reacción a la propuesta futbolera, fuentes diplomáticas turcas citadas por la web del diario Zaman recordaron su oferta para crear una comisión binacional de historiadores que estudie lo que sucedió en aquella masacre de un millón y medio de armenios que Ankara niega. Armenia rechaza esa alternativa, apoyada en las pruebas sobre el holocausto que ha sido reconocido ya por numerosos países europeos y americanos entre ellos Argentina. Incluso la líder de Diputados de EE.UU. Nancy Pelosi encabeza una ofensiva para que la Casa Blanca acepte la existencia de esa tragedia. El pragmatismo de Erevan parece apoyarse en un puñado de cuestiones delicadas. A los problemas económicos que requieren multiplicar las inversiones, se suma un litigio no cerrado en el país. El triunfo de Sarkisian, cabeza de una coalición multipartidaria, es cuestionado por la oposición neoliberal que encabeza el polémico ex presidente Levon Ter Petrosian. Esta gestión también apuntaría a apagar ese griterío. Pero la audacia del paso dado genera dudas y preocupación sobre los costos eventuales de la movida. El partido socialista Daschnaktoutiun, socio de la coalición gubernamental y con fuerte predicamento en la diáspora incluyendo la de argentina, comprende la gestión como un paso para sacar a Armenia del aislamiento al que lo están sometiendo la propia Turquía y Azerbaijan , pero marca estrictamente los límites respecto a que no hay marcha atrás en la demanda del reconocimiento del genocidio , advirtió a Clarín Mario Nalpatian, representante internacional de ese partido. El canciller Edouard Nalbandian aseguró que el reconocimiento del genocidio sigue formando parte de la agenda. Nosotros rescatamos eso , añadió. |
Diario "La Capital". Rosario, 8 de setiembre de 2007. |
Diario "La Nación". Buenos Aires, 13 de julio de 2003. |
Diario ""La Nación". Buenos Aires, 16 de agosto de 2004. |
Diario"Clarín". Buenos Aires, 25 de enero de 2004. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario