miércoles, 30 de septiembre de 2015

BOLIVIA - Argentina transferirá tecnología a Bolivia

Diario "La Capital". Rosario, Miércoles, 09 de septiembre de 2015 

Argentina transferirá tecnología a Bolivia

El ministro de Defensa Agustín Rossi se reunió con el presidente Evo Morales para acordar un plan de radarización en Bolivia.


 Por Rodolfo Montes / La Capital
Por primera vez en su historia, la Argentina va a exportar radares de construcción nacional, empezando por Bolivia. En la ciudad de Cochabamba, el sábado pasado, se reunieron el Ministro de Defensa, Agustín Rossi y el presidente boliviano, Evo Morales para confirmar la negociación que se había iniciado en Buenos Aires, en julio pasado. En los próximos 90 días se ajustarán las condiciones y se firmarán los contratos definitivos.
La expectativa consiste en alcanzar, en varias etapas, la venta y transferencia de una veintena de radares de distintos alcances (primarios o secundarios) por varios centenares de millones de dólares. "Podemos entregar un radar cada seis meses", confiaron fuentes de Defensa. La operación resultará completamente novedosa, en especial por la condiciones. A diferencia de las compras tradicionales de radares de los países periféricos a los centrales poseedores de la tecnología y la tradición en fabricarlos (como Francia y Estados Unidos, entre otros) en este caso también se transfiere la tecnología para el mantenimiento, y eventualmente, las actualizaciones que requieren los instrumentos, según pasan los años.
En las fronteras argentinas, en especial en el norte, ya funcionan cuatro radares primarios (además de los 22 secundarios), tres de ellos de largo alcance y uno de alcance corto. Los radares primarios tienen un costo cercano a los 20 millones de dólares, los primarios, dos millones.
Además de estos radares instalados en distintos puntos del territorio nacional (hasta 2003 sólo había dos en funcionamiento), el Invap tiene listos para colocar otros nueve radares meteorológicos.
Rossi y Evo, que se reunieron durante una hora en el pintoresco edificio de la gobernación de la ciudad de Cochabamba (de 800 mil habitantes), de la provincia del mismo nombre, a 2.560 metros sobre el nivel del mar, intercambiaron libros de regalo, y un poncho que el argentino le regaló al boliviano, que agradeció a pura sonrisa, y en el momento se colocó para la foto.
Rossi explicó que la integración tecnológica con Bolivia "es una política que impulsa la presidenta CFK, que me pidió especialmente le transmita un saludo afectuoso al presidente Evo".
Por su parte, a modo de cierre del encuentro de ambas delegaciones en Cochabamba, con la participación, entre otros, del Ministro de Defensa de Bolivia Reymi Ferreira Justiniano, y del jefe de Gabinete del ministerio argentino, Sergio Rossi, Evo Morales dijo: "Nosotros echamos al embajador norteamericano, y desechamos los planes de la DEA en las políticas contra el negocio de las drogas: desarrollamos nuestra propia estrategia y obtuvimos mejores resultados que otros países que sí tomaron el camino que les marcó Estados Unidos, como Colombia y Perú".
"Así que incorporar nuestros propios radares va en ese mismo camino", agregó el presidente originario de la etnia aymara.
La llegada de los radares argentinos a Bolivia se inscribe en una política global que busca erradicar el negocio de la producción de drogas, especialmente cocaína. Como acción previa, Bolivia impulsa un fuerte incentivo económico a los campesinos a producir otros cultivos alternativos a la hoja de coca. "Si no le ofrecés al campesino una salida, y sólo prohibición de cultivar coca, no conseguís ningún resultado positivo a largo plazo" explicó a La Capital el embajador argentino en Bolivia Ariel Basteiro.
También quedó firme un principio de acuerdo para la adquisición por parte del país andino de aviones Pampa, la modernización de fusiles FAL, y de un sistema de lanzadores de cohetes múltiples.

CRISTINA "UNO NUNCA DEJA DE SER PRESIDENTE"

Diario "Clarín". Buenos Aires, 10 de setiembre de 2015.

ARGENTINA. 2014 UNA CASO DE CORRUPCIÓN EN ROMA, CON LA ARGENTINA EN LA MIRA


ENERGIA 2014 La energía nos puede reinsertar en el mundo

La energía nos puede reinsertar en el mundo

A pesar de nuestro potencial energético, ni los acuerdos tipo Chevron ni la nueva ley de hidrocarburos allanan el camino para transformar esa riqueza natural en el pilar del desarrollo nacional
PARA LA NACION
Lunes 24 de noviembre de 2014
114
50
Pocos discuten que el futuro será de las naciones que alcancen mayor desarrollo social. Así fue en el pasado, como lo es en el presente. El desarrollo social depende de distintos factores: históricos, geográficos, culturales, políticos, económicos e institucionales. Un nuevo enfoque que hoy tiene amplia repercusión mundial destaca la captura y el dominio de la energía como factor sobresaliente de la evolución social. Por eso la seguridad energética y la seguridad alimentaria ocupan los primeros lugares en la agenda mundial. La Argentina, con sus socios regionales, todavía puede aprovechar la reinserción que ofrece el reacomodamiento del orden mundial. Varados en el presente, sin hoja de ruta, el cortoplacismo nos lleva a tomar decisiones contrarias a los intereses estratégicos futuros.
Las teorías de la evolución aplicadas a la sociedad, que florecieron a mediados del siglo XIX con Herbert Spencer, tuvieron un nuevo hito en el siglo XX cuando el antropólogo Leslie White difundió su famosa tesis: el nivel de captura energética en un determinado medio social constituye la fuerza determinante de la evolución social. Una cultura se desarrolla cuando aumenta la cantidad de energía consumida per cápita por año, o cuando aumenta la eficiencia tecnológica con que se utiliza esa cantidad de energía. Según su famosa ecuación, la historia puede ser sintetizada en esta fórmula: C= E x T (cultura= energía x tecnología). La tesis de White permitió simplificar los factores determinantes del proceso de evolución social en uno predominante, que a su vez permitía cuantificaciones comparativas.
La Argentina, con sus socios regionales, todavía puede aprovechar la reinserción que ofrece el reacomodamiento del orden mundial
Compartilo
En otra famosa investigación publicada en Scientific American, el geocientista Earl Cook proveyó estimaciones de la captura típica de energía por persona en las diferentes etapas de la evolución social, desde el cazador recolector hasta el hombre de la sociedad tecnológica. También categorizó el flujo de la captura energética humana en energía alimentaria (incluida la del consumo animal), energía para vivienda y comercio, energía para industria y agricultura, y energía para el transporte. De la sumatoria de la energía alimentaria y no alimentaria surge el consumo energético total per cápita. Las dietas alimentarias pueden variar entre 2000 y 4000 kilocalorías per cápita, y estas cotas son estables. Menos de 2000 kilocalorías en un período prolongado comprometen el proceso metabólico basal; más de 4000 condenan a la obesidad y a la muerte prematura. Las dietas ricas en carne insumen, sin embargo, unas 10.000 kilocalorías, porque al consumo humano hay que añadir el consumo alimentario animal para transformar la proteína vegetal (energía alimentaria barata) en proteína animal (relación de 10 a 1). La diferencia de captura energética en la evolución social viene dada, sobre todo, por el consumo no alimentario del ser humano, desde el consumo animal, pasando por las otras categorías, hasta el transporte. El hombre primitivo capturaba entre 4000 y 5000 kilocalorías por día, mientras un norteamericano del siglo XXI tiene una captura energética total de 230.000 kilocalorías diarias, y el promedio global ronda las 50.000 kilocalorías diarias.
Sobre el fundamento de la captura energética como factor clave de la evolución social, el historiador Ian Morris ha desarrollado un índice de medición de la evolución social en la historia humana relevando el nivel de organización de una sociedad, la tecnología de información disponible y la capacidad bélica (defensa y ataque) relativa. En su libro The Measure of Civilization, estas cuatro huellas se usan para estimar el auge y el ocaso de las civilizaciones en el proceso de evolución social. El auge occidental de las últimas dos centurias (donde la energía fósil permitió un crecimiento exponencial de captura energética por persona) empieza a eclipsarse en este siglo y, aunque el proceso de desarrollo no es determinista, los datos relevados indican que el orden mundial está cambiando y que los países asiáticos pueden consolidar su dominio relativo si el desarrollo social que experimentan hoy mantiene su ritmo. Como la agenda de ese desarrollo social está presidida por la evolución del índice de captura energética, el futuro de las relaciones internacionales en un orden mundial que se reacomoda va a privilegiar dos temas de importancia excluyente: la seguridad alimentaria y la seguridad energética. De ambas depende el aumento sostenido de la captura energética total per cápita.
Este reacomodamiento del orden global ofrece a la Argentina una nueva oportunidad de reinserción estratégica en las relaciones internacionales. La onda larga que favorece los precios de los alimentos y la revolución energética generada por la explotación de los recursos fósiles no convencionales nos habilitan en conjunto con nuestros socios de la región a ofrecer a otras regiones del mundo la satisfacción de dos demandas prioritarias: energía alimentaria y energía no alimentaria.
Estados Unidos busca en la región el reaseguro de su independencia energética. La revolución del shale le asegura autoabastecimiento de gas, pero tendrá que seguir importando petróleo y lo quiere conseguir en las Américas (Canadá y América latina). A su vez, la región necesita capitales y tecnología para desarrollar su potencial de hidrocarburos (aguas profundas, crudos pesados, no convencional) y los norteamericanos pueden proveerlos. Es una negociación de largo alcance y mutuo beneficio que hay que realizar desde la fortaleza y en conjunto, y no desde la debilidad y la autarquía en que se encuentra ahora el país.
Ni los acuerdos tipo Chevron ni la nueva ley de hidrocarburos de reciente sanción allanan el camino a una negociación que nos permita transformar la energía en un eje estratégico de nuestra reinserción en la región y en el mundo. En la ley se ceden derechos por tiempo ilimitado a mínimo costo, sin convocatorias amplias y transparentes que permitan el ingreso de nuevos jugadores. Se menoscaba la capacidad estratégica de negociación a cambio de inversiones oportunistas relacionadas con la urgencia cambiaria. Como la ley no expresa amplios consensos y atiende intereses coyunturales, queda expuesta a los vaivenes de las mayorías circunstanciales y no es un instrumento idóneo para articular políticas de largo plazo. La Argentina podrá ofrecer seguridad energética a partir de sus recursos potenciales (convencionales, no convencionales, y nuevos a explorar y descubrir) cuando una nueva política reconcilie petróleo y desarrollo, revalorice la integración regional y transforme la energía en un eje estratégico de su agenda de relaciones internacionales.
Ni los acuerdos tipo Chevron ni la nueva ley de hidrocarburos de reciente sanción allanan el camino a una negociación que nos permita transformar la energía en un eje estratégico de nuestra reinserción en la región y en el mundo
Compartilo
Hoy, varios países de la región venden a China y a otros países emergentes soja, aceites y otros granos. Mientras nuevas poblaciones accedan a niveles de consumo de clase media, la demanda de materias primas y alimentos se mantendrá firme. La región en conjunto puede ofrecer seguridad alimentaria a esos mercados negociando acuerdos de largo plazo que le permitan transformar la proteína vegetal en proteína animal y biocombustibles (agrega entre 5 y 10 veces más valor). El objetivo, en una segunda etapa, es alcanzar con productos alimentarios regionales y diferenciados las góndolas de los nuevos destinos comerciales. También aquí la urgencia y la asimetría nos debilitan. Estamos negociando financiamiento con China condicionado a la compra de manufactura y tecnología mientras seguimos vendiendo proteína vegetal sin transformación. Profundizamos la huella de la primarización de las exportaciones. Con otra política, la cadena agroindustrial puede dar un nuevo salto cuantitativo (de 100 millones a 160 millones de toneladas de granos). Pero esa política también debe estar imbricada al objetivo de reinserción estratégica para ofrecer seguridad alimentaria sobre la base de una plataforma regional.
El orden mundial nos enfrenta a un nuevo dilema: o aprovechamos la oportunidad de desarrollo social con una nueva reinserción estratégica o nos transformamos en las repúblicas petrosojeras del siglo XXI profundizando nuestra declinación relativa en el concierto de las naciones.
El autor es doctor en economía y en derecho

DEFENSA. CREAN POR LEY UNA POLÉMICA UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA

Diario "La Capital". Rosario, 14 DE NOVIEMBRE DE 2014.

Argentina y el mundo: barajar y dar de nuevo

Diario "Clarín". Buenos Aires, 27 de agosto de 2015.

Argentina y el mundo: barajar y dar de nuevo
Tribuna.Carlos Pérez Llana
Los argentinos votamos en las PASO más en base a “sensaciones” que a ideas y visiones del futuro. Fue notable la ausencia de verdaderos programas y hubo dimensiones de la política que no se abordaron, por ejemplo el mundo y la agenda exterior. Tal vez el hecho más destacado fue el viaje de Daniel Scioli a Cuba, aunque en verdad allí lo importante fue el abrazo con Raúl Castro, una foto que expresó la adhesión a un relato y a una visión del mundo.
Es de esperar que los candidatos elegidos expresen sus ideas en torno a cómo conciben la relación Argentina/Mundo. Allí están las posibilidades y allí pueden encontrarse respuestas para nuestras necesidades. En otras palabras, el interés nacional no es ajeno a cómo se inserte el país en la política internacional.
A veces se alude a la necesidad de “reinsertar la Argentina en el mundo”. Así fue en 1983: el país estaba aislado luego “de la noche autoritaria”. En el 2015 las cosas son diferentes. El relato kirchnerista contiene una visión internacional y ejecuta su política en base a una lectura ideológica del mundo articulada con el “modelo nacional y popular”.
La crisis financiera global del 2008 es básica en el análisis que frasea el gobierno: se proclamó la caída de los EE.UU. y de Europa y el ascenso irrefrenable de los emergentes, particularmente de China. “El derrumbe de Occidente” no es un diagnóstico nuevo, pero la caída de las potencias es un proceso complejo y largo, donde intervienen muchos factores. Pero nada está asegurado.
Hoy una vasta literatura refiere a algunos síntomas preocupantes que ponen en duda un escenario de hegemonía china. Además, entre los emergentes hay de todo. Rusia pretende “re-emerger”, su futuro es el pasado: recomponer el espacio geopolítico de la ex URSS es la prioridad de Vladimir Putin. Brasil y la India comparten algo importante: son democracias, otros BRICS no lo son. Además, entre India y China las suspicacias aumentan, en la medida que Pekín está ejecutando una verdadera “Doctrina Monroe Asiática” que preocupa a sus vecinos. En el 2008 los emergentes pudieron sortear la crisis, pero en el 2015 China crece mucho menos mientras Rusia y Brasil se estancan. En tiempos de ajuste internacional, con la caída de los precios de las materias primas y la mutación de la matriz energética -que beneficia a los EE. UU.-, el “velo ideológico” no sirve.
El mundo cambió, y sigue cambiando. Viejos temas resurgen, Por ejemplo, la soberanía vuelve a ser un tema en Europa luego de la invasión rusa a Ucrania; la Unión Europea discute la reestructuración de las deudas mediterráneas, y la crisis griega repotenció un viejo interrogante: ¿Alemania se europeizó o Europa se alemanizó?
América Latina también es otra. El populismo se sustentó en los precios de las materias primas. Terminado el ciclo económico resulta inviable el modelo político. Venezuela es el espejo de la crisis, pero Brasil no está “vacunado”. Pero atención: cuando la economía no lubrica, los populismos mutan pudiendo abrazar un peligroso nacionalismo. Es un clásico: sin ideologías renacen los nacionalismos y las visiones religiosas de la política.
En la Argentina el Gobierno apostó fuerte al “nuevo mundo”. En esa línea se explica la relación con el chavismo, los vínculos con Irán y muy particularmente con Rusia y China. En estos dos casos, muchos convenios firmados, que contienen cláusulas secretas, limitarán al nuevo gobierno: construcción de grandes obras de infraestructura (centrales hidroeléctricas y nucleares, etc.). El caso ruso es más sencillo: hay menos comercio y Rusia sólo es una potencia militar financiada por un petróleo en baja.
Pero la relación China/Argentina es diferente. Existe un gran comercio y además el Gobierno buscó reemplazar el “orden de Bretton Woods” accediendo al orden económico internacional que está construyendo China. En otros tiempos nuestro país debió buscar financiamiento en el FMI, pero la Argentina con el “desendeudamiento” rompió esos vínculos. Ahora, cuando nuevamente resulta necesario financiarse, acude a los SWAPS chinos que representan el 25% de las reservas del Banco Central. Como se sabe, Pekín no condiciona explícitamente la “ayuda”, como lo hace el FMI, pero sí lo hace a “su manera”. La base china en Neuquén es un ejemplo. la política de Pekín en el África tampoco es ajena a una estrategia global.
El tema internacional merece un debate político en torno a la lectura de la agenda internacional, a los espacios diplomáticos donde el Gobierno involucró al país y a las alianzas cultivadas durante más de una década. Si bien es “políticamente incorrecto” hablar de los necesarios ajustes, soslayar la variable externa es un error. El ajuste será menos doloroso con más mundo: más inversiones, mejor financiamiento y mayor integración al comercio internacional.
Carlos Pérez Llana
Profesor de Relaciones Internacionales, Univ. Siglo 21 y T. Di Tella

martes, 29 de septiembre de 2015

U.E. 2014 ARGENTINA VA CONTRA LA U.E. A LA OMC. TEMA BIODIÉSEL

Diario "Clarìn". Buenos Aires, 28 de marzo de 1014.

PARAGUAY 2014 PARAGUAY PIDE INFORMES A LA ARGENTINA SOBRE URANIO

Diario "Clarín". Buenos Aires, 28 de marzo de 2014.

EE.UU. -ARGENTINA. CON EL VOTO DIVIDIDO, EE.UU.CONFIRMÓ AL EMBAJADOR MAMET

Diario "La Nación". Buenos Aires, 3 de diciembre de 2014.


MERCOSUR 2014 Nada mejor que más Mercosur para que el Mercosur nos dé más

Nada mejor que más Mercosur para que el Mercosur nos dé más

A 22 años de su creación, el bloque está lejos de los propósitos iniciales; la necesidad de adaptar la iniciativa a las necesidades y el espíritu del siglo XXI
PARA LA NACION
Martes 02 de diciembre de 2014
Un bloque ajeno a las tendencias
Un bloque ajeno a las tendencias.
Con fundamento en la letra escrita en al Tratado de Asunción del año 1991, desde el comienzo se puede observar cuán diferenciada es la situación actual del Mercosur con lo que se pretendía; subsisten fallas y consecuencias de decisiones adoptadas por los países miembro luego de más de 22 años de vigencia del tratado y además el bloque se muestra como ajeno a los movimientos negociadores que se están desarrollando regional y mundialmente.
No es el propósito de este trabajo su enumeración, sino puntualizar algunos de los últimos hechos que confunden o no se logran interpretar cabalmente en un contexto del siglo XXI. El primero es una especie de retorno a decisiones "reservadas" o documentación confidencial, que impide que hasta sus propios órganos puedan conocer el contenido de las mismas o el estado de situación de proyectos, recomendaciones o propuestas realizadas (tal como ocurre con la documentación de la última Cumbre).
La particular situación de Venezuela y Bolivia merecen también algunos comentarios. Se considera a Venezuela como miembro pleno, cuando aún existirían importantes obligaciones no adoptadas por dicho país, y vinculadas al Protocolo de Adhesión. Su presidencia pro témpore fue caracterizada por casi todos los expertos como de incidencia baja o nula, con la sorpresa de que en la única Cumbre realizada en Caracas, se procesa el proyecto de creación de una Zona de Comercio Complementaria con al ALBA, Petrocaribe y Caricom, de francamente difícil asimilación si se releyera el TA91. Además, constituye un verdadero galimatías tratar de analizar la ruta del TA91 con el ACE 18, y su entrelazamiento con los ACE 63, 68, 69 y 59, para intentar comprender cómo es la vinculación con la que Venezuela opera dentro del Mercosur, y teniendo en cuenta que en lo formal, aún no adhirió al ACE 18. Otra cuestión singular, es que siendo considerado miembro pleno, no participe de las negociaciones con la UE
Bolivia constituye un caso único de "plurimembresía" pues continúa asociado a la CAN, es miembro activo del ALBA y estaría por aprobarse finalmente el Protocolo de adhesión al bloque, sin que sea aclarado el procedimiento por el cual deberá balancear compromisos no del todo compatibles, entre las instituciones.
Significativamente su recientemente reelegido presidente Evo Morales fue claro y lapidario en cuanto a las características del otro bloque latinoamericano dinámicamente activo (la Alianza del Pacifico mientras que desde la presidencia chilena (país también asociado al Mercosur) se promueve un evento entre políticos y diplomáticos de ambos bloques para analizar la "convergencia de las divergencias". ¿Cómo harán entonces sus funcionarios para estar en equilibrio entre ambos extremos?
En Brasil, Dilma Rousseff garantiza el funcionamiento del actual Mercosur, en tanto que sus oponentes manifestaban su pleno apoyo a una "flexibilidad" de las normas del bloque, lo que tomando en cuenta los porcentajes de votos, permite avizorar un serio debate interno ante el futuro del actual Mercosur.

¿Negociaciones?

Otro hecho singular son las negociaciones (¿negociaciones?) de las cuales la de mayor relevancia sigue siendo con la UE, y al respecto la falta de claridad informativa es francamente inusual y preocupante. Pero hay declaraciones desde Europa que permiten imaginar expectativas muy cautelosas para el próximo año, y luego de reiteradas faltas de cumplimento a compromiso asumidos, con culpas recíprocas por ambos lados. Al respecto la actual comisario de Comercio, la sueca Cecilia Malmstrom, expresó recientemente que ese marco de negociaciones "tiene un enorme potencial, pero no encontramos la forma de progresar".
A todo esto, los miembros del Mercosur mantienen cierto silencio y existe una singular ausencia de expresiones acerca de lo interno. Sólo el Alto Representante General Ivan Ramalho se ha permitido mencionar su beneplácito porque el comercio exterior global del bloque superó los US$ 61.000 millones, pero sin aclarar que sólo el 16% aproximadamente se corresponde con el comercio intrarregional, cifra que contrasta severamente con la de la UE (alrededor del 61 %).
Por último el 1° de noviembre, en Colombia, los cancilleres del Mercosur habrían avanzado en la creación de la Zona de Comercio Complementaria entre el Mercosur, ALBA, Petrocaribe y Caricom, cuyos objetivos y propósitos no resultan claros, sobre todo teniendo en cuenta la tendencia internacional y las notables posibilidades de que la citada "convergencia de las divergencias" manifestadas por las autoridades de Chile, pudieran gestar una Sudamérica con apertura bioceánica hacia Europa y Asia, de significativo valor táctico para las corrientes comerciales actuales y futuras.
Pero entonces, ¿de qué Mercosur estamos hablando? Cuando se intenta relacionar toda esta realidad con lo que fuera la "voluntad, sentimiento e idea de los legisladores" que participaron en 1991 de la creación del bloque, lo que se identifica son notables diferencias entre lo escrito y lo aplicado, justamente, cuando el contexto mundial se orienta raudamente hacia un regionalismo aceptado incluso por la OMC.
Los llamados "megacuerdos" y otros relacionamientos bi o plurilaterales avanzan velozmente, mientras que el Mercosur no logra hacerlo ni internamente, para adaptarse a las tendencias internacionales ni encuentra propuestas de sus miembros que habiliten a un "aggiornamiento" serio y profundo de algunas de sus características, si es que esto fuera necesario o conducente.
¿Se puede navegar en este mar haciendo la plancha durante tanto tiempo? Seguramente sí, pero finalmente los resultados serán significativamente diferentes de aquellos que se logren con brazadas fuertes y bien direccionadas, sin "ningunear" o pretender ignorar esas claras tendencias internacionales.
Se hace imprescindible una vuelta a las fuentes y releer detenidamente los propósitos y objetivos del TA91, Adaptemos sin deformaciones su espíritu y contenido al siglo XXI.
Es que nada mejor que más Mercosur para que el Mercosur nos dé más.
El autor es director de Axxionar-C. Restaino y Asociados

PARAGUAY 2014 EL PASO QUE DIÓ PARAGUAY QUE DEJÓ OFF SIDE A LA ARGENTINA

Diario "La Nación". Buenos Aires, 2 de diciembre dfe 2014.

CHINA AUTORIZÒ LA IMPORTACIÓN DE SORGO DESDE LA ARGENTINA

Diario "La Nación". Buenos Aires, 25 de noviembre de 2014.

lunes, 28 de septiembre de 2015

CRISTINA MALTRATÓ A UN ACADÉMICO Y ÉSTE LE RESPONDIÓ

Diario "Clarín". Buenos Aires, 1 de setiembre de 2015.

A.M.I.A. Los candidatos fijaron sus políticas ante Irán y el caso AMIA

Los candidatos fijaron sus políticas ante Irán y el caso AMIA

Por pedido del Centro Simon Wiesenthal definieron por escrito las políticas que apoyarán
LA NACION
Domingo 20 de septiembre de 2015
Ejercer una mayor presión contra Irán para que entregue en la justicia a sus ciudadanos acusados por el atentado a la AMIA, mantener las circulares rojas de Interpol, derogar el polémico memorándum sellado con Teherán y profundizar las condenas contra los ataques antisemitas en la Argentina.
Estas son algunas de las variables que manejan cinco candidatos presidenciales en el caso de llegar a la Casa Rosada y es el compromiso que asumieron ante la comunidad judía.
Según un informe que elaboró el Centro Simon Wiesenthal y al que accedió LA NACION, los candidatos presidenciales Daniel Scioli, Mauricio Macri, Margarita Stolbizer, Sergio Massa y Adolfo Rodríguez Saá deslizaron los lineamientos centrales de lo que harán el año que viene en torno a la causa AMIA si llegan al poder.
La organización judía internacional de derechos humanos envió un cuestionario a cada candidato y se comprometieron a seguir adelante con la investigación.
"Salvo la respuesta formal de Scioli, en líneas generales hubo un compromiso de dar un paso más allá en la búsqueda de la verdad", expresó a LA NACION Ariel Gelblung, el representante para América Latina del Centro Simon Wiesenthal.
Sobre la postura que adoptarán respecto del memorándum con Irán, todos los candidatos, con la excepción de Scioli, se mostraron dispuestos a derogar ese acuerdo y declararlo inconstitucional. El candidato del FPV respondió que esa es una "cuestión resorte exclusivo del gobierno nacional que deberá ser analizada por el próximo presidente y sus equipos".
En tanto, Stolbizer dijo que se planteará la cuestión AMIA como un acto de agresión del estado iraní ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Sobre la vigencia de las cédulas rojas de los acusados iraníes ante Interpol, Rodríguez Saá dijo que seguirá reclamando con Bolivia, Venezuela, y Brasil, que "son amigos de Irán pero que también son amigos nuestros, que nos ayuden a conseguir el objetivo, que Irán permita que sus ciudadanos sean procesados".
En tanto, Massa dijo que su compromiso será el de "dotar a la justicia de libertad y herramientas para que su desempeño sea trasparente y no esté viciado de intereses espurios, como lo estuvo en el gobierno de Cristina Kirchner".
Stolbizer dijo sobre este punto que "se recuperará una política de Estado de presión sobre Irán en los foros internacionales y las relaciones bilaterales para aumentar sus costos por no cooperar con la justicia argentina y con las decisiones adoptadas por la conferencia de las partes de Interpol".
Allí, Macri apuntó que "sólo la Justicia es la que debe en un sano proceso determinar este tipo de cuestiones", y prometió que no interferirá políticamente para anular la vigencia de las cédulas rojas.
Sobre este punto Scioli evitó confrontar con Cristina Kirchner y reiteró que esa es una "cuestión resorte exclusivo del gobierno nacional que deberá ser analizada por el próximo presidente y sus equipos".

Antisemitismo

Cuando el Centro Simon Wiesenthal preguntó a los candidatos cuáles serán las medidas de gobierno respecto de actos de antisemitismo, los candidatos en su conjunto coincidieron en repudiar estos hechos.
Stolbizer mencionó sobre ello que hará hincapié en políticas educativas para concientizar sobre antisemitismo vinculado con una perspectiva histórica. "Explicación y concientización sobre el desarrollo de la Shoá en las escuelas públicas", dijo.
A su vez, Rodríguez Saá promovió medidas de fortalecimiento de todos los órganos del Estado que coadyuvan en la sanción de las conductas que pudieran dar lugar a reproche jurídico.
Massa planteó para ello un Inadi "fortalecido, serio y creíble, donde pueda trabajar con las distintas organizaciones religiosas estrechamente será un punto central en nuestra política de derechos humanos".
Y Macri dijo: "No permitiremos y no dejaremos pasar ningún acto de antisemitismo, como tampoco ningún acto discriminatorio contra ningún grupo o sector de la sociedad argentina".
Scioli planteó en este punto que sus políticas públicas internas y externas como presidente harán foco en la promoción tanto de las virtudes de la diversidad y el encuentro de culturas como en la firme condena a cualquier forma o intento de negacionismo.
También prometió actividades educativas, políticas y culturales que nos recuerden los horrores del Holocausto sufrido por el pueblo judío.
En el último cuestionamiento se pidió un compromiso público para que la Argentina con la Unesco y el Centro Simon Wiesenthal logren que Moises Ville, la primera colonia judía radicada en nuestro país, en la provincia de Santa Fe, obtenga el estatus de Patrimonio Mundial.
En este sentido, hubo un apoyo pleno para darle fuerza a este proyecto.

CUBA. Amistoso encuentro en Cuba entre Cristina y Raúl Castro

Amistoso encuentro en Cuba entre Cristina y Raúl Castro

La Presidenta destacó el momento histórico que vive el país caribeño; hoy tendrá un saludo protocolar con el papa Francisco
LA NACION
Domingo 20 de septiembre de 2015
LA HABANA.- Agradecimientos mutuos y amplias coincidencias políticas, más que pedidos y reclamos, rodearon la audiencia privada que anoche mantuvieron los presidentes de la Argentina, Cristina Kirchner, y de Cuba, Raúl Castro, en el Palacio de la Revolución, sede del Consejo de Estado. Fue la primera actividad oficial de la mandataria argentina, que llegó a esta tierra ayer por la mañana y hoy, a las 9, asistirá a la misa que el papa Francisco celebrará en otro histórico: la Plaza de la Revolución.
"Los argentinos tenemos experiencias maravillosas con Cuba", dijo la Presidenta, en un breve diálogo con los periodistas, al arribar al hotel Nacional. Destacó "todo lo que está viviendo Cuba, con la llegada del Papa, la misa de mañana [por hoy] en la Plaza de la Revolución y el afecto y cariño que tenemos por su pueblo, su historia, sus valerosas luchas, sus logros, sus conquistas y, por qué no, por sus victorias".
Por la noche, el majestuoso salón de recepción del Consejo de Estado en el Palacio de la Revolución fue escenario de su encuentro reservado con Castro, quien la recibió con una guardia de honor y ofreció una recepción a la delegación.
Así, el presidente de Cuba tuvo ayer un extraño privilegio: se convirtió en el primer mandatario en recibir el mismo día a dos jefes de Estado argentinos: el papa Francisco, cabeza del Estado del Vaticano, en el aeropuerto José Martí, y Cristina Kirchner, en uno de los sitios más identificados con la revolución que lideró su hermano Fidel en 1959.
Acompañaron a la Presidenta el canciller, Jorge Timerman; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; el secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro; el embajador argentino ante la Santa Sede, Eduardo Valdés; el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, y la secretaria de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao. Formados en la fila para los saludos diplomáticos estaban, también, Camilo Vaca Narvaja, la pareja de Florencia Kirchner, la periodista Alicia Barrios y su esposo, el ex juez Hernán Bernasconi.
Raúl Castro y Cristina, ayer, al pasar revista a las fuerzas cubanas
Raúl Castro y Cristina, ayer, al pasar revista a las fuerzas cubanas.Foto:LA NACION/Mariano De Vedia
Se ubicó, también, la edecana presidencial, teniente coronel María Isabel Panza, a quien Cristina tendría previsto ascender a generala antes de terminar su mandato, lo que la convertiría en la primera mujer en llegar a ese alto grado militar, según pudo saber LA NACION.
Como es de estilo, la recepción oficial tuvo fuerte impronta militar. La guardia de honor de los tres cuerpos de las fuerzas armadas ejecutó el Himno argentino y saludó a Cristina, en un salón imponente, en el que se destaca un mural de cerámica vidriada del artista René Portocarrero, de 27 metros de largo por cinco de alto y en el que se distinguen 17 perfiles de mujeres entre las 1530 piezas incrustadas.
"Cuba tiene para agradecerle a la Argentina el apoyo permanente en los foros multilaterales para el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos, una de las medidas pendientes del proceso de normalización diplomática con el gobierno norteamericano, y nuestro país agradece el respaldo de Castro a la lucha por los fondos buitre", dijo la embajadora argentina, Juliana Marino, en diálogo con LA NACION.
La ex legisladora peronista y jefa de la misión diplomática en La Habana desde hace siete años, destacó el crecimiento de la balanza comercial y la cooperación sur-sur, que permite un fuerte intercambio de alimentos por productos de biotecnología y medicamentos.
En su último día en La Habana, Cristina Kirchner se verá hoy por séptima vez con el papa Francisco, en un saludo protocolar durante la misa central que celebrará el pontífice.
La imagen del Che Guevara contemplará a lo lejos la escena, en medio de un marco que se espera multitudinario. Cristina acompañará al presidente de Cuba, Raúl Castro, que la invitó especialmente para el acontecimiento.
Fuentes eclesiásticas locales deslizaron a LA NACION que el objetivo central de la visita de Francisco es dejar un mensaje al pueblo cubano, en medio del histórico proceso de normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, por lo que relativizaron el sentido del lsaludo que el Papa tendrá hoy con la Presidenta.
Al margen de ello, será el séptimo encuentro en los dos años y medio del pontificado de Francisco, aunque ello comprende tanto las prolongadas reuniones que mantuvieron en el Vaticano -tres de ellas en la residencia Santa Marta y una en el Aula Pablo VI- y los dos saludos en las visitas del Santo Padre a Río de Janeiro y a Asunción del Paraguay.

CUBA La Presidenta logró en Cuba saludar al Papa y visitar a Fidel

La Presidenta logró en Cuba saludar al Papa y visitar a Fidel

Se reunió en su casa con el líder de la revolución, pero no dio detalles; breve encuentro con Francisco
LA NACION
Lunes 21 de septiembre de 2015
LA HABANA.- En una jornada de calor sofocante, la presidenta Cristina Kirchner se llevó ayer dos recuerdos de su paso por La Habana: la foto con el papa Francisco, al terminar la misa en la Plaza de la Revolución, y el encuentro privado con el histórico líder cubano Fidel Castro, a quien visitó en su residencia, momentos antes de dirigirse al aeropuerto local para regresar a Buenos Aires.
La propia jefa del Estado reveló su reunión con el legendario símbolo de la revolución cubana, pero se negó a dar detalles del encuentro y de los temas conversados. "No comment, no comment, no comment", fueron sus palabras, en el diálogo que mantuvo con los periodistas cuando llegó al aeropuerto internacional José Martí para abordar el Tango 01, que partió a las 14.36 con destino a Buenos Aires, y puso fin a su viaje de tres días en Cuba.
Presurosos, en el avión la esperaban los funcionarios que la acompañaron en esta gira y que habían recibido la instrucción de no filtrar a la prensa su encuentro con el líder cubano. Tampoco se informo cuánto duró la reunión. Cristina lo visitó en su residencia unas dos horas después de que Fidel Castro y su familia recibieron al papa Francisco, en un encuentro privado que tuvo carácter histórico y trascendencia en la prensa mundial.
Por la mañana, la Presidenta siguió en primera fila la misa multitudinaria del papa argentino, sentada junto al actual presidente de Cuba, Raúl Castro, en una celebración que la propia mandataria calificó de emotiva y de fuerte impacto.
En la Plaza de la Revolución, Cristina Kirchner tuvo su único contacto con el Papa
En la Plaza de la Revolución, Cristina Kirchner tuvo su único contacto con el Papa.Foto:DyN
La jefa del Estado, que llegó el viernes a la mañana por cuarta vez a Cuba, tras una escala en Panamá, permaneció 52 horas en La Habana y cumplió tres actividades centrales: la recepción que le tributó el sábado a la noche Raúl Castro en el Palacio de la Revolución, la misa de Francisco a la que asistió ayer y el encuentro reservado con Fidel. La mayor parte del tiempo la transcurrió en el Hotel Nacional de Cuba, donde ya se había hospedado en visitas anteriores.
"Estar con el Papa en la Plaza de la Revolución, con Raúl Castro, con el Che que nos miraba a todos y que miraba a Francisco fue muy emotivo y shockeante", dijo, en referencia al clásico mural del combatiente guerrillero que le da un signo distintivo a la principal plaza de La Habana.
Frente al mutismo que rodeó al encuentro de la Presidenta con Fidel Castro, se interpretó que ambos abordaron temas de fuerte preocupación para el mundo y la región.

La agenda

Así lo dejó entrever la propia Cristina cuando se refirió a la agenda tratada la noche anterior con el comandante y presidente Raúl Castro, en el Palacio de la Revolución. Además de mencionar el proceso de normalización en las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, la mandataria destacó especialmente el agradecimiento del Papa en la misa de ayer a la labor que está desarrollando Cuba en el acercamiento entre el gobierno colombiano y las FARC.
Incluso, Cristina Kirchner deslizó: "Quizás podamos tener novedades en el tan ansiado proceso de paz" en Colombia, aunque enseguida, cuando se dirigió al canciller Timerman para que asintiera o ampliara la información, ella misma volvió a su clásico "No comment".
"Cuba está desempeñando un papel muy importante, en un país fracturado y dividido", resumió la Presidenta. Y, en referencia a la reapertura de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, no dudó en alinearse con el país de los Castro. "No me canso de decirle a todo el pueblo cubano que es una victoria más que merecida y que lo que tienen no se lo regaló nadie, se lo ganaron con creces los cubanos", explicó. Y sentenció: "No hay bloqueos ni muros que puedan durar más de cien años".
La Presidenta reflexionó sobre el nuevo horizonte que se abre en el mundo, a partir de los cambios geopolíticos y el acercamiento entre países tradicionalmente enfrentados, como Estados Unidos y Cuba, y señaló: "La historia va tomando su rumbo y muchas veces es impredecible, Por ahí, sorprende a muchos y enoja a otros, pero la historia es así".

Coincidencias

Por el lado argentino, además de haberse afianzado la relación comercial con la isla, en los últimos años se intensificaron las coincidencias entre ambos países en los organismos internacionales y foros multilaterales, a partir del respaldo del gobierno de los Kirchner a los reclamos de Cuba por el bloqueo norteamericano y el apoyo de Castro a las quejas de su par argentina por los fondos buitre.
Junto con Timerman y la Presidenta subió al Tango 01 el resto de la delegación argentina, entre la que se encontraban el secretario de Culto, Guillermo Oliveri; el secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro; el embajador en el Vaticano, Eduardo Valdés, y el funcionario legislativo Camilo Vaca Narvaja, yerno de la Presidenta y pareja de su hija, Florencia Kirchner.
Tras la agotadora jornada matutina en la misa que ofició el Papa, Valdés y Vaca Narvaja conversaban animadamente en el lobby del Hotel Nacional, luciendo una guayabera blanca similar a la que vestía el presidente Castro en su encuentro con el Papa en la misa de la Plaza de la Revolución. Una postal de la identificación de la Presidenta con el régimen cubano y de la decisión de no desentonar.

EMPRESAS Las 100 empresas con mejor reputación de la Argentina

Ieco Diario "Clarín". Buenos Aires, 27 de setiembre de 2015.

Las 100 empresas con mejor reputación de la Argentina

Ranking Merco 2015Por sexta vez consecutiva, Arcor obtuvo el puntaje ideal, por delante de Unilever, Techint y Coca-Cola. Muchas automotrices subieron posiciones, al igual que YPF y Aerolíneas. Las tecnológicas, en cambio, perdieron terreno, dice un estudio privado.
La reputación juega un rol clave en el desarrollo empresarial. Mucho más en tiempos recesivos y de dificultades económicas. Da lo mismo si esto ocurre en España o en la Argentina, dice Alejandro Gutiérrez, director general de Merco, al evaluar los perjuicios de las compañías en economías golpeadas como la local y la española: “Está costando mucho salir de las distintas crisis económicas, políticas y sociales, pero costará más recuperar la confianza perdida”, sostuvo. Precisamente, el prestigio constituye un activo intangible pero invalorable, ya que mejora la cotización bursátil y amortigua los perjuicios en tiempos de crisis, entre otros beneficios. “La dimensión de la reputación hay que contextualizarla en los tiempos concretos para que esta tenga el sentido y el significado que corresponde a cada momento y a cada situación”, aclara Alejandro Gutiérrez, director general de Merco (ver Herramientas para un análisis...).
En este sentido, Arcor, la multinacional argentina liderada por Luis Pagani, se ubica en el primer lugar entre las 100 empresas mejor consideradas del país, una distinción que conserva por sexto año consecutivo. Unilever, Techint, Coca-Cola y Quilmes completan el top five del ranking anual Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), una investigación que iEco publica en exclusiva, elaborada por el instituto español Análisis e Investigación, cuyos resultados fueron auditados por la consultora KPMG.
Con cambios metodológicos que se introdujeron con el “objetivo de perfeccionar nuestro modelo de captación, interpretación y calidad de los datos relevados”, la actual edición del ranking Merco registra cambios significativos en las posiciones, incluso desde el top ten. Con respecto al año pasado, apenas tres compañías conservaron sus ubicaciones: Arcor (1°), Quilmes (5°) y Laboratorios Bagó (10°). El resto, subieron o bajaron. Unilever pasó del 6° al 2° lugar. Techint y Coca-Cola bajaron un escalón. Detrás de Quilmes aparecen Mercedes-Benz, Toyota y Ford, tres automotrices. El ascenso de Ford es el más llamativo del sector “estrella” del Merco 2015: subió 24 posiciones (figuraba en el puesto 32° el año pasado) y es la primera vez que ingresa al top ten.
Resulta curioso que la industria automotriz, que atraviesa un período con caídas de ventas y producción, haya incrementado su posicionamiento general dentro del ranking. Salvo Volkswagen, que cayó 10 lugares con respecto a la medición del año anterior, y PSA (Peugeot-Citröen), que pasó del puesto 23° al 46°, el resto mejoró: Renault (22), Honda (23), General Motors (24), Fiat (54) y BMW (97).
“Quien sufre –dice una de las conclusiones de la investigación– es el sector tecnológico, que venía mostrando una constante evolución en el ranking”. La mayoría de las marcas, muchas de ellas emblemáticas, perdieron posiciones. Hay varios ejemplos al respecto: Apple pasó de 19° puesto al 64°; Sony, del 25° al 71°; y Microsoft, del 24° al 82°. Sin ir más lejos, únicamente Google se mantuvo en el top ten, pero cayendo del 4° al 9° lugar.
Metodología internacional El ranking Merco debutó en España, en 2001, con un horizonte global cuyo objetivo final es internacionalizar la metodología de la investigación, aplicando el mismo mecanismo en cada lugar que se efectúa. En 2008, se instrumentó en Colombia, posteriormente se fueron sumando la Argentina y Chile (2010), Ecuador (2011), Perú (2012), Brasil, México y Bolivia (2013). Y desde este año se realiza en Costa Rica y Panamá.
El Instituto de Análisis e Investigación de España aclara que el estudio Merco es absolutamente independiente: “Merco no recibe ningún tipo subvención o patrocinio y se financia exclusivamente a través de la comercialización de los informes confidenciales de aquellas empresas que lo soliciten, una vez publicados los resultados”, subrayan los autores.
Los resultados del ranking se obtienen a través de varias evaluaciones multistakeholder, es decir los grupos de interés de las compañías, que van otorgando puntaje. Aunque en esencia la metodología es la misma, se vienen introduciendo cambios para dar mayores precisiones a los resultados: hoy se efectúan 5 evaluaciones basadas en 11 fuentes de información, cuyo peso sobre los resultados varía según la incidencia del grupo de interés sobre las empresas. Por caso, la opinión de empresarios y altos ejecutivos aporta un 33% a la evaluación final. La población general, un 10%; y las ONG, 5%.
El relevamiento de este año abarcó a 409 directivos empresariales, pertenecientes a compañías que operan en la Argentina y que facturan más de US$30 millones anuales. De allí surge un primer universo de 100 empresas, un ranking provisional, que luego se ordena según las opiniones de 434 expertos (75 analistas financieros, 55 representantes de ONG, 55 miembros de sindicatos, 55 miembros de asociaciones de consumidores, 70 periodistas de información económica, 34 catedráticos del área de empresa, 60 directivos empresarios y líderes de opinión y 29 expertos en RSC). Por último, para establecer el “Merco consumo”, se consultó a 2.271 personas de la “población general”, entre trabajadores, estudiantes universitarios, ex alumnos de escuelas de negocios y ciudadanos de a pie.
De allí surgen el ranking general, donde Arcor obtuvo una vez más el puntaje ideal (10.000), el de los líderes empresariales, los sectoriales y los preferidos de cada grupo de interés. En el “Merco consumo”, correspondiente a la opinión de la población en general, la empresa más valorada resultó Mercedes-Benz. Los analistas financieros se inclinaron por Novartis; Carrefour se impuso en ONG; Toyota, en sindicatos; Gas Natural Fenosa, entre las asociaciones de consumidores; Tarjeta Naranja, en periodistas de información económica; y Google lidera en el grupo “Catedráticos del área de empresa”.
Subas y bajas pronunciadas En esta nueva edición de Merco en la Argentina, la sexta, y a diferencia de otros años, se observan numerosos cambios en las posiciones, incluyendo al top ten. Muchos ascensos y descensos fueron abruptos, entre los cuales sobresalen los casos de las reestatizadas YPF y Aerolíneas Argentinas. La petrolera dirigida por Miguel Galuccio sube 22 puestos (pasó del 40° lugar al 18°) mientras que la aerolínea de bandera escaló del 100 a la posición 55, es decir, 45 lugares más arriba que el Merco del año anterior.
Otros crecimientos notables fueron, considerando el ranking de arriba hacia abajo, los de Gas Natural Fenosa (del 75° al 25°); Pepsico (del 61° al 36°); Roche (67° al 38°); Carrefour (74° al 45°); PAE (86° al 58°); y Accenture, que de no figurar en el Merco 2014 aparece en el 65°. Como contrapartida, las caídas más pronunciadas fueron las de Sancor (29° al 62°); Apple (19° al 64°); Sony (del 25° al 71°); Siemens (36° al 72°); Microsoft (24° al 82°); IBM (49° al 87°); Farmacity (70° al 93°); Dow (52° al 96°); y Laboratorios Roemmers (54° al 98°).
Rubro por rubro Por último, la investigación formalizó los rankings sectoriales, es decir, las empresas que lideran en cada rubro. Con respecto a la edición pasada, se establecieron 36 sectores, 7 más que el año pasado. Del total y comparando las posiciones con el Merco del año pasado, apenas 6 rubros tienen nuevos líderes: consultoría (Deloitte desplazó a Manpower); distribución de moda (Adidas por Nike), droguería, perfumería y cosmética (Natura por Procter), financiero-tarjetas de crédito (Tarjeta Naranja por American Express), química (Syngenta por Dow), y retail generalista (Carrefour por Mercado Libre).
En resumen, las posiciones en cada sector quedaron definidas del siguiente modo: agropecuario (Los Grobo), alimentación (Arcor), Automotriz (Mercedes-Benz), bancario (Banco Galicia), bebidas (Coca-Cola), consultoría (Deloitte), desarrollo inmobiliario (Irsa), distribución especializada (Adidas) y droguería, perfumería y cosmética (Natura). Samsung quedó primera en el rubro electrodomésticos y telefonía. Entretenimiento (Disney), envases reciclables (Tetra Pak), farmacéutico (Bagó), financiero-capitales (grupo Insud), financiero-tarjetas de crédito (Tarjeta Naranja), foresto-industrial (Celulosa Argentina), industrial-maderera (Masisa), infraestructura y construcciones (Holcim), y en infraestructura y servicios (Grupo Roggio).
Los que lideraron los restantes sectores fueron: en ingeniería y construcción (Odebrecht), medios de comunicación y editorial (DirecTV), petróleo (YPF), química (Syngenta), restaurantes (McDonald’s), retail generalista (Carrefour), salud (grupo OSDE), seguros (Sancor seguros), servicios públicos (Gas Natural Fenosa), servicios turísticos (Despegar), siderurgia y metalurgia (grupo Techint), soluciones de seguridad (Securitas), tabacalera (Nobleza Piccardo), tecnología (Google), telecomunicaciones (Telefónica) y transporte de viajeros (LAN).

MINERÍA La Argentina puede ser una potencia minera

Diario "Clarín". Buenos Aires, 27 de setiembre de 2015.

La Argentina puede ser una potencia minera

Columnista invitado.Felipe de la Balze
El potencial minero de la Argentina es enorme aunque su desarrollo actual es aún modesto.Las políticas gubernamentales son fluctuantes, lo que dificulta el financiamiento de un sector capital intensivo, donde las cuantiosas inversiones iniciales solo se recuperan en el largo plazo. Además, muchas de las áreas, potencialmente ricas en minerales, aún no fueron exploradas.
Antes de 1993 la minería fue una actividad marginal, principalmente controlada por el Estado, el cual no contaba con el capital ni con la capacidad gerencial para encarar su desarrollo.
Un profundo cambio de escenario ocurrió en 1993 con la aprobación unánime en el Congreso de la Ley No. 24196 de Inversiones Mineras. El nuevo marco legal y fiscal consiguió atraer importantes capitales privados, lo que facilitó la concreción de varios proyectos de importancia mundial, (como Bajo de la Alumbrera en Catamarca, Cerro Vanguardia en Santa Cruz y Veladero en San Juan) y generó un veloz crecimiento de las inversiones en exploración, que confirmaron el gran potencial geológico del país.
Pero los progresos realizados se diluyeron durante los últimos años. La producción se estancó, las inversiones se plancharon y los esfuerzos en exploración se redujeron a un mínimo.
El intervencionismo estatal discrecional desvirtuó la estabilidad jurídica y fiscal, incrementó los costos de inversión y deterioró las perspectivas del negocio. El control de cambios, las retenciones a la exportación y los cambios regulatorios al nivel provincial contribuyeron a bloquear el progreso.
El crecimiento minero generó temores en algunas provincias respecto a un potencial impacto desfavorable sobre el medio ambiente. Como lo demuestran las experiencias de Australia, Canadá, Chile y los Estados Unidos –todos ellos grandes productores- la minería impacta el medio ambiente, pero no contamina si se toman los recaudos necesarios para equilibrar los beneficios de la producción y la protección del entorno.
Argentina puede consolidar una minería sustentable, pero necesita más transparencia en la información, un dialogo franco desprovisto de retórica entre las partes y agencias gubernamentales que controlen eficazmente la actividad.
Los próximos gobiernos deberán poner en marcha políticas apropiadas para convertir a la Argentina en una potencia minera a nivel mundial. Las ventajas en términos de producción, empleo, exportaciones, ingresos fiscales y desarrollo de regiones pobres del país serán muy significativas.
Se trata en lo esencial de volver a respetar la letra y el espíritu de la Ley No. 24.196 y reorganizar el marco legal, impositivo y de control ambiental a nivel nacional y provincial.
En minerales como cobre, oro, plata, molibdeno, litio y potasio, las reservas disponibles nos permitirían incorporarnos rápidamente al pelotón de los países mineros más importantes.
La Argentina tiene enormes reservas de cobre que, explotadas, podrían convertir al país en un actor de escala mundial. Producimos anualmente aproximadamente 200.000 toneladas versus 6 millones de toneladas en el caso de Chile (líder mundial) y más de un millón de toneladas en los casos de Australia, China, Congo, Estados Unidos y Perú.
Numerosos yacimientos de cobre de gran tamaño fueron identificados durante los últimos veinte años (Agua Rica, San Jorge, el Pachón, José María, los Azules y el Altar en la Cordillera de los Andes y Taca Taca en Jujuy). Si logramos incorporar algunos de estos yacimientos a la producción, alcanzaríamos quizás las 900.000 toneladas anuales y ocuparíamos el sexto lugar en el ranking mundial.
En materia de oro, producimos anualmente unas 55 toneladas por año versus más de 150 toneladas en el caso de los mayores productores mundiales (Australia, Canadá, China, Estados Unidos, Rusia y Sud África).
De acuerdo a estudios realizados por la Cámara Minera de San Juan, existen yacimientos de oro ya identificados que contienen más de 80 millones de onzas de oro. Se destacan por su importancia en la provincia de Santa Cruz numerosos proyectos en el Macizo del Deseado y en la zona cordillerana, Pascua Lama (oro y plata), así como varios yacimientos de cobre y oro (como Agua Rica, el Altar, Bajo del Durazno y el distrito Vicuña).
La puesta en marcha de varios de estos proyectos durante los próximos años incrementaría quizás la producción aurífera argentina a más de 110 toneladas por año, lo que nos transformaría en el séptimo mayor productor mundial.
En materia de litio (provincias del noroeste) y potasio (Potasio Río Colorado en Mendoza), las reservas disponibles son cuantiosas y permiten vislumbrar una posición de liderazgo internacional.
La Argentina tiene también la posibilidad de transformarse en un importante actor en el mercado mundial de plata (se descubrieron más de 1500 millones de onzas) si explotan proyectos como Navidad, Cerro Moro y San Nicolás en la estepa patagónica, Filo del Sol en San Juan y Pirquitas y Chinchillas en la puna jujeña.
Para crecer productivamente en la zona de la Cordillera de los Andes, contamos con un valioso activo institucional: el Tratado de Integración Minera entre la Argentina y Chile firmado en 1997. Este acuerdo facilita el desarrollo de yacimientos mineros transfronterizos que de otra manera serian inexplotables.
Es cierto que, como el resto de las materias primas, los precios de los minerales cayeron sustancialmente en el último año. Estas circunstancias adversas no son razón para flaquear en el esfuerzo y recrear a nivel nacional y provincial las condiciones jurídicas, fiscales y ambientales para que nuestro país sea competitivo a la hora de disputar los flujos de capitales que se dirigen al sector. Sobre todo, porque el sector es cíclico y el periodo de maduración de los proyectos es largo.
Las experiencias de Australia y Canadá, países que supieron desarrollarse complementando su potencial agropecuario e industrial con un desarrollo sustentable de la minería, deberían servirnos de faro. La Argentina tiene las condiciones geológicas, empresarias y tecnológicas para transformarse en un gran país minero. 
Felipe de la Balze es economista y negociador internacional.

BRICS. Sumarnos al BRICS, iniciativa con poca consistencia

Diario "Clarín". Buenos Aires, 16 de setiembre de 2015

Sumarnos al BRICS, iniciativa con poca consistencia

Debate.Mariano Turzi
Es el lugar de la Argentina los BRICSA? ¿Qué implicaría “estar con” Brasilia, Moscú, Delhi, Beijing y Pretoria en el escenario internacional? En discurso y por escrito, el Poder Ejecutivo ha dejado en claro que lo cree posible y estima deseable. Sin embargo, un análisis internacional más profundo y objetivo revela serias dificultades.
Primero, el diagnóstico es dicotómico, presentando una oposición irreconciliable y aparentemente combativa entre desarrollados y emergentes, Norte y Sur. Ni siquiera los BRICS tienen una postura tan incompatible con las bases del orden global. La estructura internacional hoy permite estrategias pragmáticas de relacionamiento con socios, vecinos y hasta rivales. Se puede ganar poder internacional en los nichos del sistema. Es mejor pensar con mayor sofisticación en formas de -a la vez- cooperar y competir, acordar y disentir. Hay que desagregar áreas (temáticas), arenas (de negociación) y actores (públicos y privados, nacionales y subnacionales).
Segundo, el análisis es incompleto sobre las intenciones y las capacidades de los miembros. Los BRICS no tienen “conciencia de bloque”. BRICS responde más a los intereses nacionales de los miembros –de convertir prestigio en poder, importancia en influencia- que a un rediseño colectivo del sistema internacional. El denominador común del grupo es que sirve al interés individual de sus miembros. Por ello, la membresía puede no ser el mejor movimiento para nuestro país. Bien menciona la primer mandataria las dificultades financieras, económicas e industriales que en este momento atraviesan los BRICS. Si se encuentran en un momento de relativa pérdida de relevancia internacional, ¿es deseable o conveniente ingresar?
¿Las dificultades actuales de Brasil no abrirían espacio para un mayor protagonismo regional argentino? ¿Cómo puede Argentina aprovechar la desaceleración en China para mejorar su posición negociadora? ¿Y el bloqueo europeo retaliatorio por Ucrania a Rusia para ampliar la provisión de alimentos?
Finalmente la estrategia es imprecisa. La pregunta clave que falta responder es: ¿para qué queremos que BRICS sea BRICSA? ¿De qué manera avanzaría el interés nacional argentino? ¿Sirve a la independencia económica, la soberanía política o la justicia social? ¿Contribuye a recuperar Malvinas, batallar frente a los buitres, ganar mercados, recibir inversiones o fortalecer la democracia?
Falta en la Argentina –históricamente- una visión estratégica de largo plazo que estructure una proyección internacional coherente. Las capacidades argentinas están subutilizadas y el resultado final es que el país se encuentra por debajo de lo que es, en imagen diplomática, importancia económica y poder real.
Sin claridad en los objetivos, pierde dirección la conducción de los asuntos externos. Cuando se argumenta -a la misma vez- que el lugar internacional de la Argentina está en la región latinoamericana y también que está en BRICS (que es Asia, Europa y África), constituye más arenga interna que análisis internacional.
Mariano Turzi es Profesor de Relaciones Internacionales (UTDT). Autor del libro "Mundo BRICS".

domingo, 27 de septiembre de 2015

ARGENTINA 2014 ATUCHA II TRAS LA MUERTE DE UN OBRERO, DENUNCIAN PROBLEMAS DE SEGURIDAD EN ATUCHA II


CHINA 2015 LA PRESIDENTA LLEGÓ A CHINA PARA FORTALECER LOS ACUERDOS COMERCIALES Y DE INVERSIÓN


Diario "La Nación". Buenos Aires, 3 de febrero de 2015.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

China: convenios leoninos, acuerdos secretos

El Gobierno insiste en firmar contratos y otorgar ventajas inadmisibles a regímenes que no se caracterizan ni por su transparencia ni por su vocación democrática
Diario "La Nación". Buenos Aires, 3 de febrero de 2015.
La visita oficial de la Presidenta a China, que se inicia hoy, describe con precisión quirúrgica el orden de importancia de los intereses que privilegia nuestro gobierno y de los aliados que elige tener. También, el grado de secretismo de los acuerdos que suscribe en nombre de todos los argentinos.
Hoy es China, pero también lo son Irán y Venezuela, países que se destacan por no defender la transparencia de los actos de gobierno ni los derechos humanos en el sentido amplio y abarcativo del término.
En el caso específico de China, Cristina Kirchner se reunirá mañana con el presidente de ese país, Xi Jinping. La acompaña una numerosa delegación de empresarios de diversos sectores de la actividad económica nacional. El propósito de ese encuentro, además de devolver la visita que nos realizó Xi Jinping el año pasado, es tratar de revertir lo antes posible el actual saldo negativo de la balanza comercial de nuestro país con China, que ya supera los 6000 millones de dólares anuales.
En los últimos tiempos, la relación con China ha escalado varias posiciones en el cuestionable entramado político externo que teje nuestro país. Como antecedentes, se cuenta con el acuerdo para instalar una base espacial de exploración china en Neuquén, convenio que debe ser público, pero que mantiene inadmisibles anexos secretos. Mediante él se le otorgaron a China 200 hectáreas en la Patagonia, con una exención impositiva durante 50 años. También se le concedió que serán sus leyes las que rijan el trabajo de los ciudadanos chinos allí, que nuestro país se verá impedido de interrumpir las actividades de la base y que será mínima la utilización nacional de esa estación. Todo ello, sin considerar la sospecha que subyace respecto de que se transforme en una base para otros fines. El Gobierno lo ha desmentido, pero la letra chica del acuerdo nunca fue mostrada.
Otro antecedente son los swaps, es decir, la posibilidad de que los bancos centrales de ambos países intercambien préstamos en monedas nacionales, en este caso, pesos y yuanes. Para la Argentina, hasta el momento, ha significado un mecanismo para aumentar reservas y contar con dinero para comprar precisamente a quien lo presta.
El viaje presidencial persigue, además, cerrar todo lo relativo a la construcción de las cuestionadas represas hidroeléctricas patagónicas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en Santa Cruz. El viernes pasado, durante la extensa cadena nacional que la jefa del Estado utilizó para anunciar el nuevo aumento de las jubilaciones -exigido por ley- y, muy especialmente, para desacreditar las múltiples objeciones que recibe su gestión y obviar cualquier referencia al delicado caso de la denuncia y muerte del fiscal Nisman, fue anunciado como "una muy buena noticia" el hecho de que se haya acordado el crédito y desembolso del primer tramo para la construcción de esas represas: 287 millones de dólares de un total de 4700 millones que se estima que costarán. El optimismo presidencial, sin embargo, no se condice con las numerosas sospechas que ha generado esa obra en la Patagonia, en beneficio de empresarios amigos del poder y siendo que existe por lo menos una veintena de proyectos hidroeléctricos más prioritarios. Tampoco se ha tenido en cuenta la férrea oposición de grupos y entidades ambientalistas que sostienen que esas obras afectarán al glaciar Perito Moreno.
Por otra parte, antes de iniciarse el periplo presidencial deberían haber comenzado la construcción de caminos y el movimiento inicial de suelos, trabajos que se anuncian como inminentes, pese a no haberse aún concretado las expropiaciones de las tierras necesarias, las que afectarían, directa o indirectamente, a estancias de propiedad del pseudoempresario Lázaro Báez.
La obra estará a cargo de un consorcio formado por Electroingeniería, también vinculada con el kirchnerismo, y asociada con una empresa china acusada de hechos de corrupción vinculados con la existencia de sobreprecios en la construcción de una represa en Nepal.
El viaje presidencial ocurre cuando crecen las preocupaciones en torno de las contrataciones con China y de la presencia de ese Estado en nuestro país, de una marcada opacidad, situación que se hace aún más notoria cuando también algunos gobernadores parecen estar cortejando a los inversores chinos para la realización de obras en sus distritos, para las que recurren a fuertes endeudamientos. Entre ellos, el de la provincia de Entre Ríos, con los dos acueductos que el gobernador Sergio Urribarri se apresta a construir con una firma china a un costo sideral, del orden de los 430 millones de dólares, que sería esencialmente financiado mediante otro enorme préstamo a ese distrito, de 366 millones de dólares, a una tasa que terminará sobrevaluando groseramente su costo. A ello se suma la falta de estudios necesarios sobre su impacto ambiental.
China es hoy uno de los dos actores centrales del escenario internacional. Sus inversiones en la Argentina deben ser producto de un acuerdo estratégico, no del resultado de pactos leoninos. Si nuestros representantes no encaran esos convenios con la debida idoneidad y transparencia, no se pueden esperar resultados beneficiosos para nuestros propios intereses.
Asociarse es legítimo. Elegir bien a los socios es imprescindible, como es obligatorio para un país que se precia de soberano negociar bien y transparentar todos sus convenios.

sábado, 26 de septiembre de 2015

CHINA 2015 "Nunca tuvimos una estrategia para China"

"Nunca tuvimos una estrategia para China"

El director ejecutivo de la Cámara Argentino-China habla sobre la relación bilateral y las posibilidades comerciales entre ambos países
LA NACION
Martes 03 de febrero de 2015
Foto:Diego Spivacow / AFV
25
3
Cuando hace 20 años llegó a la Cámara de Comercio Argentino-China de la producción, la industria y el comercio, había 40 socios. Hoy son más de 300 y cada semana se suman tres o cuatro. Casi al mismo tiempo que explica que cada vez hay mayor interés del empresariado local por hacer negocios con el gigante asiático, Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara Argentino-China, dice que el país nunca tuvo una estrategia de relacionamiento.?"Ultimamente nos dimos cuenta de que China puede ser un aliado interesante, no sólo para venderle productos o como fuente de financiación, sino como socio en algunos proyectos. Ahora se ha tomado conciencia de la importancia de China como mercado. Espero se abra una estrategia a largo plazo y que los futuros gobiernos apoyen y sigan con esta estrategia. No creo que estemos hablando de un neocolonialismo, como dicen algunos".
¿Riesgo de una invasión de productos chinos?
-Está muy acotado. La industria nacional está razonablemente protegida: textiles, calzado y juguetes, que son los que más reclaman protección. Creo que somos socios con beneficio mutuo.
¿Qué cambios percibió en China en los últimos 20 años?
-¡Muchísimos! La primera vez que viajé a China fue en 1988, integrando la delegación que acompañó al presidente Alfonsín. Entonces todavía se podían ver chinos vestidos con traje Mao, muchísimas bicicletas y pocos autos. Hoy para encontrar a alguien vestido así hay que ir a las zonas rurales y cruzarse con una persona mayor de 80 años. Aún no era un fabricante de productos electrónicos y de alta tecnología, sino un país fabricante de productos baratos de consumo.
Se trata de un mercado que cambia rápidamente porque los chinos están adoptando costumbres occidentales, aunque siguen siendo chinos.
La clase alta china lidera estos cambios. Es gente que viaja al exterior y cuando vuelve trae algunas costumbres, por ejemplo, aderezar las ensaladas con aceite de oliva, comer pan con manteca. Los chinos de clase alta son muy marquistas, les encanta usar ropa y artículos de marca y exhibirlos.
El golf y el polo tienen gran éxito. Se hizo hace poco en Pekín una feria muy importante de caballos en la que hubo participación argentina. Se firmó un protocolo para exportar caballos deportivos, cosa que no es muy fácil porque la cantidad de trámites, pero no es imposible.
¿Y la política migratoria china?
-Cambió el sistema de permanencia de extranjeros en China. Antes había una o dos opciones de visa para entrar al país, hoy existen siete u ocho: se puede pedir una visa para una entrada única, para múltiples entradas, para un año, para estudiantes, periodistas, hombres de negocios, turismo. Ampliaron las posibilidades para que un extranjero visite China.
El perfil productivo y la matriz exportadora de China cambió mucho en los últimos 20 años, ¿cambió lo que la Argentina le vende?
-Seguimos siendo proveedores de productos agroindustriales y muy pocos con mayor valor agregado, aunque siempre decimos que la soja también es un producto con valor agregado -detrás hay mucha tecnología e investigación-. Sí se amplió el rango de productos que exportamos. El año pasado se hizo un primer envío de 200 toneladas de quesos de una cooperativa de Córdoba.
En julio, cuando vino el presidente Xi Jinping, además de los acuerdos oficiales se firmaron 25 acuerdos privados. Uno de ellos lo hizo la empresa Baggio, de Entre Ríos, que hace jugos de frutas, y fue para un envío de agua potable. China tiene muchísimos problemas con el agua potable. Más del 85 % de sus recursos hídricos están contaminados con detritos y desechos industriales.
¿Cuáles son las principales barreras que tiene que sortear una empresa argentina para hacer negocios con China?
-Un primer problema es la falta de conocimiento del mercado chino, la diferencia cultural y la distancia. Es un mercado en el que hay que entrar e invertir tiempo y dinero. No se pueden hacer negocios en el corto plazo.
La cultura china de negocios es totalmente diferente de la occidental. Hay que viajar varias veces antes de cerrar un acuerdo. Si queremos hacer negocios con un alemán, un francés o un brasileño, lo más probable es que a la quinta operación nos hagamos amigos del comprador. En China es al revés: primero tenemos que ser amigos del comprador y después y podemos empezar a hacer negocios.
Entonces es un mercado vedado para las pymes, no hay muchas que tengan espalda para invertir dos años en viajes y espera.
-El problema para las pymes es que hay que viajar dos o tres veces por año y cada viaje representa US$ 5000. Por eso les decimos que le hagan caso a la Fundación ExportAr y a la ICBC que fomentan la creación de consorcios de exportación. Esa es la solución para las pymes.
¿Cree como Jorge Castro que China podría ser hoy a la Argentina lo que Inglaterra fue en el siglo XIX?
-La prueba está en que es el país que nos está ayudando. Están haciendo inversiones, financiando obras de infraestructura como las represas de Santa Cruz, la renovación del ferrocarril Belgrano Cargas. Van a intervenir seguramente en la construcción de Atucha III, el comercio es intenso.
En noviembre de 2008 el gobierno chino dio a luz el llamado Documento sobre América latina y el Caribe. Es una decisión para que las empresas, organismos y entidades chinas se inserten en la región después de haberlo hecho con éxito en África. Y la idea es insertarse en lo comercial, económico, político, deportivo y cultural. Creen que América latina y China tienen que estar asociados.
¿Tiene un costo eso?
-No sé si tiene un costo pero ¿cuál es la alternativa si no tuviéramos a los chinos que nos estén dando una mano? No podríamos hacer la represa ni renovar el Belgrano Cargas. ¿A quién le venderíamos toda la soja que exportamos?
Muchas veces se critica el hecho de que a China sólo le vendemos materias primas pero si se analiza el comercio exterior argentino se ve que la mayoría de nuestros productos industrializados con alto valor agregado no pasan del Mercosur. No le vendemos ni a Alemania ni a Francia. Quiere decir que algo pasa, o no somos competitivos en productos industrializados o no tenemos la tecnología adecuada o la escala o la paridad de la moneda nuestra con el dólar no es la adecuada.
El año pasado el comercio bilateral dejó un déficit para la Argentina de alrededor de US$ 6300 millones, 8% más que en 2013. China se concentró en su mercado interno. ¿Qué impacto puede tener eso en la región?
-Esta nueva política del gobierno chino iniciada en 2013 por la que el presidente Xi Jinping busca reactivar el mercado interno y trata de suplantar los mercados externos que han bajado su demanda, es totalmente beneficiosa para nuestra región.
El hecho de que reactiven el mercado interno y se acelere la transferencia de grandes masas de población de los sectores rurales al sector urbano trae como consecuencia una mayor demanda de materias primas, de alimentos, vestimenta, entretenimiento y turismo hacia el exterior porque esta gente pasa a tener un estándar de vida mejor.
Si a eso le sumamos los convenios firmados entre nuestro país y China en julio veo 2015 con mucho optimismo. Habrá nuevas inversiones. Los chinos que quieran visitar nuestro país por trabajo y turismo tendrán menos restricciones. Creo que con esto se abrirá un poco más el mercado chino para nuestros productos.

Del agro al comercio

"Hace 20 años había ya un inicio de una corriente inmigratoria china hacia la Argentina, pero casi todos provenían de Taiwan, no de China continental. Luego vino una corriente inmigratoria principalmente de la provincia de Fujian, que está frente a Taiwan. Entonces, sucedió el fenómeno de que un chino traía al hermano, al papá, al tío, al hijo, y el vecino se contagiaba y también venía para acá. La realidad es que hoy tenemos casi 100.000 chinos viviendo en la Argentina y alrededor de 12.000 supermercados chinos en el país. Es habitual que las ciudades de entre 50.000 y 70.000 habitantes tengan supermercados chinos, pero esa gente no es representativa del chino promedio, sino de una provincia que es básicamente de agricultores", relata Ernesto Fernández Taboada.