viernes, 31 de julio de 2015

RUSIA 2014 CRISTINA Y PUTIN ANUNCIARON LA INCLUSIÓN DE UNA CADENA RUSA EN LA TV DIGITAL


Y.P.F. 2014 "Es positivo para Argentina y para nosotros”, celebró Brufau


 Diario "Clarín". Buenos Aires, 26 de febrero de 2014.

"Es positivo para Argentina y para nosotros”, celebró Brufau

El presidente de Repsol destacó el convenio, que la empresa aprobó por unanimidad.

  • Juan Carlos Algañaraz

Poco después de que el Consejo de Administración de Repsol aprobara el acuerdo con la Argentina, el presidente de la empresa lo definió como “positivo para la Argentina y para nosotros”. Y buscó dar por cerrado el tema y apuntar hacia adelante, afirmando que el convenio “supondrá un impulso financiero más que nos permitirá mirar el futuro con mayor ilusión, mayor garantía de éxito y mayores posibilidades de crecimiento”.
Con el acuerdo, la posición de Brufau en Repsol se ha consolidado.
El convenio se aprobó por unanimidad y se espera una actitud también muy positiva en la Asamblea de Accionistas que debe ratificar el consenso en un mes. Ayer las acciones de Repsol, que venían subiendo, continuaron al alza y se espera que hoy “habrá una reacción muy positiva en las ruedas”, dijeron analistas bursátiles españoles.
“Hemos llegado a este acuerdo como la mejor solución posible. Pero no estamos contentos porque la expropiación nos ha hecho mucho daño”, explicó una autoridad de Repsol que a veces habla con ritmo de tango. Originalmente los españoles reclamaban una indemnización de más de US$ 10.000 millones por la expropiación.
Es por eso que el Gobierno argentino no debe esperar júbilo de parte de los españoles, En Buenos Aires querían escenificar el acuerdo con una foto de familia en un clima festivo y con la presencia, para ratificar que aquí no ha pasado nada, del propio Brufau. Pero los españoles ya han aclarado que si hay fotos habrá caras sobrias, el ambiente sera cordial sin pasarse y que Brufau no piensa poner un pie en la Argentina. Aquí nadie lo dice pero el empresario catalán se siente muy injustamente tratado por la presidenta Cristina Kirchner y sus colaboradores. El peor, el ministro Kicillof.
La expropiación fue acompañada por “explosiones populistas”, dicen, de las cuales las más agraviantes para los españoles fueron las celebradas en el ámbito de la Cámara de Diputados argentina, como ayer le hizo notar a Clarín un diplomático local. Todas las escenas fueron transmitidas una y otra vez por la radio y televisión españolas, que las recordaron cuando se informó del acuerdo y seguramente las evocaran hoy otra vez, Por eso, el gobierno español ha enmudecido. Las heridas no se han cerrado después de la crisis más grave entre ambos países. La confrontación con España, apoyada por la Unión Europea, Estados Unidos, los mayores organismos internacionales y un largo etcétera, ha pesado mucho más de lo que el gobierno argentino se imagina en su aislamiento internacional.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

 

ISRAEL 2014 ISRAEL INVITÓ A TIMERMAN PARA UNA VISITA OFICIAL

Diario "La Nación". Buenos Aires, 25 de febrero de 2014.

ISRAEL 2014 EL VICECANCILLER DE ISRAEL SE REUNIRÁ CON EL GOBIERNO EN SU VISITA AL PAÍSCIV

Diario "La Nación". Buenos Aires, 21 de febrero de 2014.

EE.UU. VUELVEN A CRITICAR AL ELEGIDO DE OBAMA PARA BUENOS AIRES

Diario "Clarín". Buenos Aires, 13 de febrero de 2014.

THE ECONOMIST 2014 HABLA DE UNA DECADENCIA DE 100 AÑOS

Diario "La Nación". Buenos Aires, 14 de febrero de 2014.

POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA 2014 Es momento de una nueva inserción internacional


Es momento de una nueva inserción internacional

Por   | Para LA NACION
En los últimos días trascendió que la decisión del panel formado en la Organización Mundial de Comercio contra la Argentina (tras la denuncia de cuatro decenas de países por nuestra política comercial sobreproteccionista alejada del derecho internacional) es condenatoria de las prácticas comerciales de nuestro país.
Esta ocasión que nos viene de afuera - y desde un organismo en el que participamos voluntariamente y en igualdad, porque todos los países tienen un voto y no hay vetos - es una buena instancia para rever las relaciones económicas internacionales argentinas. Es notable que las prácticas comerciales que son objeto de la decisión referida, además, nos han perjudicado: las importaciones restringidas por nuestro país están compuestas en un 80% por bienes necesarios para la producción nacional y los bienes de capital (inversión), que componían 25% de las importaciones hace diez años, hoy sólo explican el 15% de las mismas. Adicionalmente, con exportaciones en descenso e inversión extranjera retrayéndose, nuestro país ha desaprovechado un decenio de dinámica inserción latinoamericana en el mundo. En este período, las exportaciones del subcontinente crecieron 260% y la inversión extranjera en la región se incrementó, cerca de quintuplicarse.
La ocasión, puede ser útil para cambiar el rumbo. En primer lugar, alentando exportaciones en lugar de desalentar importaciones. Esto se obtendrá poniendo en orden el entorno macroeconómico argentino, pero además, llevando adelante procesos de negociaciones internacionales que permitan a productos argentinos competitivos (como alimentos y bebidas, minerales, bienes físicos basados en el diseño y el conocimiento, servicios o productos de la industria química) acceder a mercados en los que hoy encuentran dificultades por enfrentar barreras arancelarias o regulatorias, que por acuerdos internacionales se han atenuado para países vecinos (los que, así, mejoraron su competitividad). Según la Cepal, la Argentina accede a sólo 12 países/mercados con preferencias gracias a acuerdos de apertura comercial recíproca, mientras que Chile lo hace en 56 países/mercados, México en 50, Colombia en 35 y Venezuela en 29. Esos acuerdos, a la vez, deberían crear garantías para inversiones productivas adicionales.
¿Hacia dónde debería Argentina dirigir preferentemente (no exclusivamente) esos esfuerzos encaminados a mejorar su inserción comercial? En materia de comercio, se deberá actuar considerando que Asia en 2020 tendrá 4500 millones de habitantes (y dos tercios de las megaciudades en el mundo) y África 1300 millones. Serán los dos continentes más poblados y más demandantes de productos como los que la Argentina puede ofrecer. En materia de inversiones, se deberá generar condiciones para que capitales de los principales generadores de IED (países norteamericanos, europeos, China, Japón y Corea) se comprometan a producir en nuestro país.
Una herramienta de valor para ello será crear una moderna agencia de asistencia a las empresas en materia de inserción externa, que promueva el comercio (de bienes y servicios) e inversiones (receptivas pero también emisivas) a través de modernas tareas de inteligencia de mercados, asistencia técnica para el desarrollo de atributos competitivos, promoción de productos, empresas y marcas y gestiones para la incorporación de los mismos en cadenas de valor.
La Argentina podría duplicar el nivel de sus exportaciones en los próximos 10 años aun cuando no se repitan las alzas de precios de las que se benefició, podría triplicar la recepción de inversiones y debería incrementar la cantidad de grandes actores económicos internacionales (hoy, menos de 100 empresas exportan más de 100 millones de dólares anuales y apenas 4 empresas argentinas integran el lote de 70 principales multilatinas).
La reinserción económica internacional, así, generará un círculo virtuoso de riqueza, valor y empleo. La ocasión de hoy puede ser la oportunidad de mañana..

MERCOSUR - PAÍSES ÁRABES 2008. BUSCAN MÁS INTEGRACIÓN ENTRE PAÍSES ÁRABES Y MERCOSUR

Diario "Ambito Financiero". Buenos Aires, 20 de febrero de 2008.

EE.UU. - ARGENTINA 2009 "Queremos relaciones cariñosas"

"Queremos relaciones cariñosas"

Lo dijo la nueva embajadora de EE.UU. al presentarse en Buenos Aires
En su primera aparición pública en la Argentina, la flamante embajadora de Estados Unidos, Vilma Martínez, pidió por los "derechos de los inversionistas" y auguró relaciones bilaterales "más efectivas y cariñosas" en la era Obama.
Para presentarse, Martínez eligió las jornadas sobre "Persecución penal y capacitación sobre trata de personas", organizadas por la ONG Unidos por la Justicia. Disertó, en perfecto español, acerca de este flagelo mundial que crece en el país.
"Esta es mi primera semana en este hermoso país y me siento afortunada de brindar mis primeras palabras en un estrado donde se analiza un tema tan importante como el delito de trata de personas", inició su exposición ante un auditorio compuesto por una treintena de jueces y fiscales de todo el país.
El tema no le es ajeno. Martínez, hija de mexicanos, es una abogada con una larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos y las libertades civiles.
En un brevísimo contacto con la prensa, la embajadora aceptó adelantar cuál será el perfil de su gestión. "El plan es trabajar con el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para tener relaciones bilaterales más efectivas y cariñosas", respondió ante una pregunta de la agencia DyN.
También se refirió a los temas que considera más importantes para la relación bilateral. "El desarrollo económico es muy importante y los derechos de los inversionistas. Todo es importante, porque, al fin y al cabo, todos necesitamos trabajo y el desarrollo económico", resumió.
Su mención de las inversiones no parece casual. Antes de aterrizar en la Argentina, Martínez se había reunido con representantes de empresas con intereses en la región, tales como HSBC, Citigroup, Bank of America, Monsanto, Cargill, Apple, Dell, Motorola, AES y Caterpillar, que le trasladaron sus inquietudes y necesidades en el escenario local.
Durante su disertación sobre trata de personas, Martínez volvió a mencionar a la Presidenta. "La lucha contra la trata de personas no admite demoras. Espero tener la oportunidad de trabajar en conjunto con el gobierno de Cristina Kirchner, con los gobiernos provinciales y con la sociedad civil para vencer a aquellos que lucran con el sufrimiento humano", sostuvo.
La embajadora, que llegó al país hace 8 días, recordó que sólo en los Estados Unidos ingresan 17.500 personas al año con fines de explotación.
"Sabemos del inmenso sufrimiento de estas víctimas y no podemos demorar nuestras acciones para asistir en su rescate y recuperación", dijo ante el aplauso del auditorio, que le dio la bienvenida. .

AFRICA - ARGENTINA 2009 Una cumbre incómoda en la tierra de Chávez

Una cumbre incómoda en la tierra de Chávez

La Presidenta se cruzará con dictadores africanos
ISLA MARGARITA, Venezuela.- Habrá show presidencial garantizado: lo aportarán, claro, el anfitrión, Hugo Chávez, y el líder libio, Muammar Khadafy, siempre dispuestos a las declaraciones rimbombantes. Pero también, una complicada situación para Cristina Kirchner, que deberá sortear el hecho de verse rodeada de presidentes africanos con denuncias de violaciones de los derechos humanos en sus países o de gobiernos surgidos de golpes de Estado.
La Presidenta tenía previsto llegar en la madrugada a esta isla caribeña de grandes contrastes sociales, que mezcla exuberantes hoteles con sus poblaciones de casas precarias, para participar de la segunda cumbre de países de América del Sur y de Africa.
Después de su paso por Nueva York y por Pittsburgh, para las cumbres de la ONU y del G-20, la última escala de su semana de viajes la encontrará en esta ciudad de temperaturas agobiantes. Había partido de Estados Unidos muy preocupada por las noticias que llegaban desde Buenos Aires sobre el violento desalojo de los ex empleados de la empresa Kraft en Pacheco.
Además del compromiso que había asumido con Chávez, organizador de la cumbre, la presencia de Cristina Kirchner tiene para el gobierno argentino la prioridad de avanzar en alianzas estratégicas con países africanos, un mercado que la Casa Rosada comenzó a explorar el año pasado, con la gira de la Presidenta al Magreb, interesados en la compra de alimentos y tecnología.
Pero más allá de lo comercial, Cristina volverá a verse con presidentes a quienes ya rechazó en otras ocasiones.
 

Ver La gira de Cristina en un mapa más grande
Hasta aquí llegó el mandatario de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, que supo incomodar a la jefa del Estado cuando fue invitado a una visita en febrero del año pasado a Buenos Aires, y se llevó los reproches de Cristina por las violaciones de los derechos humanos en su país. Obiang accedió a la presidencia tras un golpe en 1979 y desde entonces gobierna el país.
También estará en esta ciudad el dictador de Sudán Omar al-Bashir, que encabezó un golpe de Estado en 1989 y por quien la Presidenta decidió en marzo pasado evitar la clásica foto familiar al final de una cumbre con países árabes, por la sola presencia de Al-Bashir. El sudanés tiene un pedido de arresto de la Corte Penal Internacional de La Haya por presuntos crímenes de lesa humanidad.

Reuniones pedidas

Con lo ajetreado de la gira de la Presidenta por Estados Unidos, fuentes diplomáticas desconocían anoche qué actitud tomará Cristina Kirchner esta vez.
Con débiles sistemas políticos, regímenes totalitarios o reinados también estarán los presidentes de Egipto, de Guinea, de Mauritania y de Zimbabwe.
Por el momento, pidieron reuniones bilaterales con Cristina Kirchner los gobiernos de Mali, Togo (gobernado por Faure Eyadéma, que accedió por un golpe de Estado después de la muerte de su padre, que era el presidente) y la República Centro Africana, pero el gobierno argentino todavía no les había confirmado el encuentro, según dijeron anoche fuentes de la Casa Rosada.
La isla sorprendió ayer a los turistas por la quietud. El gobernador Morel Rodríguez decretó feriado como "día de júbilo" por los preparativos de la cumbre, que se hará en el hotel Hilton.
De cara al mar, ya estaba instalado allí el campamento de Khadafy, amigo personal de Chávez al que, por supuesto, y a diferencia de lo que pasó en Nueva York durante la cumbre de las Naciones Unidas, aquí sí lo dejaron instalar su clásica carpa beduina.
Cristina Kirchner, en cambio, tenía reservada una suite del tercer piso del lujoso hotel Hesperia, en la misma habitación en la que durmió Carlos Menem en sus años de presidente.
Aunque aún no está confirmado, por la mañana se realizaría una reunión aparte de los países de Unasur, con la creación del Banco del Sur como su principal tema, y desde la que podría salir una declaración en repudio al golpe de Estado en Honduras.
Claro, con tantos presidentes africanos que accedieron sin elecciones al poder y lo ejercen desde hace décadas, serán sólo los países sudamericanos los encargados de levantar la voz por el depuesto Manuel Zelaya. .
Mariana Verón Enviada especial

jueves, 30 de julio de 2015

ARABES - ARGENTINA 2001. LAS OPORTUNIDADES SON "EXCELENTES" EN LOS PAÍSES ÁRABES

Diario "La Nación". Buenos Aires, 30 de abril de 2005.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diario "La Nación". Buenos Aires, 19 de junio de 2001.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Más cerca del mundo árabe

Inauguraron la Federación de Cámaras de Comercio Árabes Sudamericanas

Con la idea de que la unión hace la fuerza, hace un par de semanas se firmó en Buenos Aires el acta de nacimiento de la Federación de Cámaras de Comercio Árabes Sudamericanas. Con la iniciativa se busca mejorar las relaciones "Sur-Sur en el especial momento que atraviesa la economía mundial", y estrechar vínculos con una región del mundo a la que Sudamérica exportó el año pasado alrededor de US$ 30.000 millones (Brasil, US$ 23.000 millones, y la Argentina, US$ 5500 millones).
La idea, que surgió a instancias de la Cámara de Comercio Árabe Brasileña y la Cámara de Comercio Argentino Árabe, prevé sumar a otras organizaciones similares de Colombia, Perú, Chile y Uruguay. La sede de la Federación será en San Pablo y una de los objetivos primeros es coordinar diferentes actividades de promoción como misiones comerciales, pabellones en ferias internacionales en países árabes, y rondas y encuentros interempresariales.
Tras la primera cumbre de mandatarios de América del Sur y países árabes, que se realizó en 2005, se intensificaron los contactos entre empresarios de ambas regiones. Como resultado de las rondas comerciales de cada cumbre, el sector privado presentó recomendaciones para diferentes temas: puertos, sector agroalimentario y turismo. En la Cámara de Comercio Argentino Árabe citan como logro de esas instancias, haber concretado la llegada de líneas aéreas árabes a esta zona (como Emirates Airlines y Qatar Airlines).
Entre los primeros destinos árabes de 2012 para las ventas argentinas figuran: Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Comoras, Djibouti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos e Irak..

MARRUECOS - ARGENTINA. MENEM 1996. Menem tuvo su fiesta árabe



La gira presidencial: en Marruecos el jefe del Estado sembrará para futuro

Menem tuvo su fiesta árabe

Dátiles y leche: el Presidente fue recibido por el rey Hassan II en un festejo tradicional que incluyó cánticos y flores; hoy comienza su gira oficial
RABAT Marruecos.- Aunque cansado después del ajetreo en Europa la sangre árabe de Carlos Menem se debe haber emocionado cuando ayer bajo una leve llovizna absolutamente excepcional para esta época puso los pies en Marruecos para convertir en el primer presidente argentino y latinoamericano en llegar a este país.
Para el hijo de los dos inmigrantes que un día salieron de Yabrud en la Siria profunda ayer fue un día festivo.
Miles de personas cantando en árabe la tradicional recepción con dátiles y leche el camino alfombrado de flores y todos los símbolos que los musulmanes son capaces de usar fueron parte de una bienvenida que incluyó al rey Hassan II vestido con un traje claro como señal de alegría y de que una nueva página comienza en la relación entre su pueblo y la Argentina.

Calurosa bienvenida

En una ruta jalonada por cientos de banderas argentinas chicos con fotos de Menem y del rey y los tradicionales carteles de "Bienvenido presidente Menem" el primer mandatario se trasladó hasta la Place de la Grande Poste en el centro de la ciudad donde en una ceremonia popular los habitantes de Rabat le dieron una calurosa bienvenida que incluyó otra vez los famosos dátiles y leche.
No hubo tiempo para más. Con evidentes señales de cansancio ("lo de Europa fue matador" confesó un miembro de la comitiva oficial) Menem se retiró al lujosísimo Palais Royal Des Hotes su residencia oficial en los tres días que permanecerá en esta ciudad.
En realidad la gira oficial comenzará hoy.
En la agenda de Menem figuran Mohamed V una entrevista con el rey (con el tradicional intercambio de condecoraciones incluido) otra con el jefe de gobierno Abdellatif Filali; la firma de varios acuerdos de cooperación económica y cultural una conferencia de prensa una comida que en su honor brindará el rey y la clausura del seminario de Promoción Comercial e Inversiones donde están puestas gran parte de las expectativas de este viaje presidencial.
Es que como dijimos ayer acá no se esperan resultados inmediatos pero sí en el mediano plazo. Por eso esta visita se inscribe en aquel "sembrar para después cosechar" que funcionarios y empresarios tienen en la cabeza.

Aval ante Europa

La idea además de participar en el proceso de modernización en el que está inmerso este país es sumar por un lado a Marruecos como aval ante Europa y como impulsor de negocios argentinos ante el resto de los países del Malgreb y del mundo árabe y por el otro convertir a la Argentina en el país latinoamericano privilegiado por esta región a la hora de hablar de negocios.
En definitiva dos ambiciones una política y otra comercial en las que unos y otros esperan que hoy se dé el primer paso.

Menem admitió despidos por la reforma

Conferencia: el Presidente relativizó la cantidad de cesantías que pudieran haber pero no el hecho de que las habrá; dijo que no firmará más indultos.
BRUSELAS.- Ya sobre la línea de llegada de una maratónica visita de tres días donde el Mercosur y la Unión Europea fueron estrellas el presidente Carlos Menem abordó aspectos de la realidad nacional.
Lo hizo durante una conferencia de prensa previa a su presentación ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento Europeo donde contestó también preguntas de los eurodiputados.
Sobre el informe que habría emanado de la Secretaría de Empleo según el cual se despediría a unos 20.000 agentes públicos como parte de la segunda reforma del Estado (de lo que se informa en la página 3 de la sección Economía) el Presidente no descartó que esto ocurra pero dijo que esa documentación "es muy vieja" y que "no existe la más mínima posibilidad de licenciar a tantas personas". "Esto es disparatado - replicó-. Saben muy bien que hay fondos de reconversión para preparar a los empleados para otras tareas.
Por otra parte cuando yo dije en una ocasión que algunos funcionarios iban a quedar afuera hice referencia a la eliminación de muchas secretarías y a la fusión de algunas para evitar mayores costos en la función pública.
Pero es muy distinto hablar de funcionarios como lo he hecho y de empleados." Sobre el caso IBM-Banco Nación negó que la cuestión se hubiera tratado en lal última reunión de gabinete.
Ante la insistencia no obstante expresó su preocupación porque "los recursos de la gente sean transferidos vía un juicio afuera del Estado. Si hay juicio va a haber costos. Y si ese juicio se pierde lo costos van a ser mayores. Si se lo gana van a ser mínimos. De todas formas para esos están todos los organismos de control que van a hacer la evaluación correspondiente." La firma aquí del acuerdo de cooperación pacífica en materia nuclear con el Euratom coincidió con el enérgico rechazo en una declaración enviada al Congreso y al Poder Ejecutivo por parte de intendentes y de concejales de la Patagonia a la eventual instalación de un basurero nuclear en su territorio. Algo que Menem consideró como "un tema del que se hace referencia desde hace tiempo y que no tiene fundamento".
Y de inmediato prometió: " No se instalará ningún basurero nuclear al menos durante este gobierno".

"No habrá indultos"

Sobre su encuentro con el jefe del gobierno español José María Aznar confirmó que el tema de las privatizaciones de las compañías españolas había formado parte de la charla pero desestimó versiones sobre un posible impacto negativo en las filiales argentinas. Menem también confirmó que había hablado con Aznar del tema Cuba. Dijo creer que el primer ministro "va a endurecer su posición" frente al régimen castrista.
El mismo Presidente fue quien trajo a la rueda de prensa el tema de los derechos humanos una cuestión que figuraría más tarde también en el Parlamento Europeo: "Yo ví por ahí una pancarta en la que se reclamaba la liberación de presos políticos en la Argentina. Quiero decir que no hay presos políticos en mi país. Aquellos que asaltaron un cuartel mataron soldados y como respuesta tuvieron la defensa de esos cuarteles...bueno esos no son presos políticos." Ante los eurodiputados también recordaría que él mismo había sido perseguido proscripto y encarcelado por sus ideas alusión que quizás hizo teniendo en cuenta que el eurodiputado sueco Per Gahrton le había advertido en un cóctel la noche anterior que le pondría una pregunta "difícil" sobre la materia. El motivo era claro está la reapertura del caso de la joven sueca desaparecida Dalmaar Haguelin la posibilidad del procesamiento del capitán Astiz y el temor de una anmistía presidencial. Cuando la pregunta se concretó la respuesta fue tajante: "Desde ya quiero descartar toda posibilidad de indulto. He decidido no indultar a nadie".

Moneda única en el Mercosur

BRUSELAS.- La ausencia del ministro Cavallo no inhibió -y hasta quizás alentó- al jefe de Estado argentino a hacer declaraciones económicas ante los parlamentarios europeos. Especialmente en su calidad de presidente pro témpore del Mercosur.
Fue así como ante una pregunta del eurodiputado británico Michael Hindley sobre la posibilidad de contemplar una integración monetaria en el Mercosur el mandatario argentino no le esquivó el bulto. "Estamos conversando como corresponde permanentemente con los otros países del Mercosur y especialmente con Brasil. No damos un solo paso en la región sin una consulta previa - destacó -.
La Argentina mantiene su moneda y hemos pasado por la experiencia dolorosa de la devaluación de nuestro signo. Brasil tuvo una experiencia similar y procuraron mantener el mismo nivel en cuanto al costo de nuestras monedas."
Agregó que si el Mercosur es una copia a partir de la experiencia de la UE "por supuesto vamos también a procurar en el futuro tener una moneda única. Yo le quiero decir para su gobierno señor diputado que la Argentina es uno de los cinco países que están en condiciones de entrar en la normatividad del Tratado de Maastricht cosa que no ocurre con muchos países de Europa." Con energía agregó que "si a ustedes les tomó 40 años procurar institucionalizar una moneda única dennos cinco años más y no tenga la menor duda que también la tendremos . Trabajamos en eso así como en la liberalización total del comercio dentro de la región".
En materia nacional tampoco se privó de hacer predicciones como la de un crecimiento este año del 5 % del producto bruto interno una inflación de medio punto y hasta una baja de las tasas de interés para fin de año.
"Es cierto que las tasas en la Argentina son altas - dijo la eurodiputada portuguesa Helena Torres Márquez -. Pero los banqueros en mí país se van a ver en la necesidad para poder sostener a sus propias instituciones de competir en el mercado liberado que tenemos.

Se firmó el preacuerdo fitosanitario

Logro: para el comisionado de la UE es una "prueba de confianza" europea; para Felipe Solá "nos exige hacia adentro".
BRUSELAS.- En un acto que duró minutos el secretario de Agricultura Pesca y Alimentación Felipe Solá y el comisionado en Asuntos Agrícolas de la Unión Europea Franz Fischler pusieron ayer la firma tras cuatro años de negociaciones al reconocimiento mutuo de los certificados fitosanitarios.
Un preacuerdo que el presidente de la Comisión Europea Jacques Santer calificó ayer de "histórico". Tan pronto se aplique dará a los certificados del Senasa y de otros organismos sanitarios argentinos el mismo valor que a los de la Comunidad.
La Argentina es el primer país listo a ingresar en este exclusivo "club sanitario" de los nueve países que se subieron al vagón de la armonización comunitaria en 1992 entre ellos los Estados Unidos Australia Nueva Zelanda Uruguay y Chile.
"Espero que en la Argentina se entienda esto como una prueba de confianza europea" señaló el comisionado Fischler a La Nación. "Dar este paso no fue nada sencillo y si lo hicimos primero con ustedes es porque han demostrado entusiasmo y dedicación" añadió.
Solá consideró que la trascendencia de lo acordado con la Unión Europea pasa por el hecho de que "crea un mecanismo de arbitraje que permite derribar fácilmente barreras comerciales basadas sobre pretextos sanitarios". Tampoco dejó de hacer notar el impacto que esta equiparación tendrá sobre el perfil productor argentino. "Traerá muchos cambios positivos -dijo- porque este acuerdo nos permite exigir hacia adentro." .
Facundo Landívar 



ARABES - ARGENTINA 2008. Oriente es el nuevo Norte


Mercado por redescubrir

Oriente es el nuevo Norte

Dubai es el eje del plan que diseñó la Cancillería para que las empresas argentinas vuelvan a interesarse en el dinámico mercado árabe
Una vidriera que funciona las veces como la puerta de ingreso al mundo árabe y algo más, una suerte de trampolín redistribuidor a China, Rusia y el norte de Africa.
Dubai, uno de los siete emiratos que integran los Emiratos Arabes Unidos (EAU), cautiva por sus gigantescas torres y su expansión constante, pero aún más por las oportunidades que ofrece para desembarcar en un mercado tan codiciado como lejano geográfica y culturalmente para los argentinos.
Por eso, con el objetivo de acercar ambas tierras y de "despertar a las empresas argentinas para que descubran el mercado árabe", la Cancillería y la Cámara de Comercio Argentino Arabe organizaron una misión comercial a EAU y Arabia Saudita.
En diciembre pasado, una treintena de firmas locales participó del viaje para conocer algo más de un destino catalogado no tradicional.
En los últimos años, desde la Subsecretaría de Comercio Internacional (Surci) de la Cancillería se lanzó una estrategia de promoción regional en el Medio Oriente, como parte del programa de promoción comercial y desarrollo de mercados externos.
La iniciativa tiene como principal objetivo acrecentar la presencia argentina en la región mediante actividades de promoción que sirvan para incrementar las exportaciones.
Parte central de la estrategia es la participación en ferias institucionales, según explicó el director de Promoción de Exportaciones de la Surci, Gustavo Martino. Se trata de oportunidades en las que el país subvenciona la totalidad de un stand en el que las empresas privadas pueden exhibir sus productos.
La crisis económica de finales de 2001 y la falta de conocimiento de esos mercados parecen haber sido dos de los principales factores del desinterés de las empresas argentinas en la región.
Ahora, el deseo de acercamiento parece ser mutuo: EAU anunció que en los próximos meses abrirá una embajada en la Argentina y su aerolínea, Fly Emirates, inaugurará un vuelo directo entre Buenos Aires y Dubai.
Una de las respuestas más repetidas cuando se pregunta por qué una empresa argentina debería aventurarse a un mercado lejano geográfica y culturalmente como el árabe es porque esos países son grandes importadores, ya que cuentan con escasa fabricación local.
Compran, en la mayoría de los casos, al Asia (China, India, Japón, Malasia y Taiwan), Europa (sobre todo Alemania, España, Gran Bretaña e Italia) y los Estados Unidos. Pero nada es definitivo. "Permanentemente, están buscando nuevas alternativas -de calidad- frente a la apreciación del euro", se entusiasma Marcelo Wiñazky, miembro del Cedex (Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador) de la Universidad de Palermo.
Como coordinador del consorcio exportador del Grupo Industrial Argentino de Productos Eléctricos (Giape), Wiñazky fue parte de la misión comercial de diciembre pasado.
Issam Elkhchen, miembro de la Cámara de Comercio Argentino Arabe, aportó una mirada particular: "La recuperación de la economía argentina es notable, pero aún con los buenos números actuales, el país necesita financiamiento del exterior, y en los países árabes hay dinero. Además, por las restricciones y subsidios que pone Europa, se hace complicado colocar productos allá. El mercado árabe, en cambio, está prácticamente liberado. No hay barreras ni subsidios. Somos países petroleros, pero no tenemos productos agrícolas suficientes, no somos países muy avanzados tecnológicamente. Puede haber una muy buena complementación entre las dos zonas", dijo.
Más allá de los kilómetros que nos separan, la falta de conocimiento es el escollo más importante para construir una relación más estrecha.
"Uno de los objetivos de la Cámara es que las empresas argentinas conozcan el mercado árabe y revertir así la mala prensa que tenemos", dijeron a LA NACION Jamal Awada y Edgar Figueredo, presidente y vicepresidente de la organización.
Elkhchen agregó: "El principal tema es que [en los países árabes] no conocen muy bien a la Argentina y muchos empresarios de aquí prefieren quedarse con Europa, que es el mundo conocido. Falta mucho para llegar al nivel de relaciones que queremos, pero para eso hace falta incrementar el intercambio de visitas a nivel político y con ello la cooperación. Si se fortalecen esas vías, mejorará el entendimiento entre las partes".
En ese sentido, varias de las fuentes consultadas por LA NACION coincidieron en que la Cumbre de países árabes y de América del Sur -cuya primera edición se hizo en Brasil, en 2005- debería contemplar un capítulo empresarial para reforzar el conocimiento mutuo.
La idea se analizó en la Tercera Reunión de Seguimiento de la cumbre de países árabes y sudamericanos en El Cairo, hace un año, y entonces se habló de realizar una conferencia entre empresarios e inversionistas de ambas regiones en la primera mitad de 2008, si es posible durante la II Cumbre.
En dos semanas, el 20 y el 21 de febrero, Buenos Aires será sede de la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de América del Sur-Países Arabes, una suerte de anticipo del próximo encuentro de mandatarios.

El eje de la estrategia

¿Por qué Dubai aparece como el eje de la estrategia argentina para llevar adelante la promoción en Medio Oriente?
"Es la puerta natural para promover nuestros negocios en la región. Es un centro de distribución y logística con grandes facilidades de infraestructura bancaria", dijo Martino.
El embajador argentino en EAU, Rubén Caro, agregó que la buena infraestructura y las zonas francas les dan al pequeño mercado árabe un atractivo muy especial.
"Las alrededor de 30 zonas francas que tienen habilitadas son verdaderas zonas de logística, fraccionamiento y reexportación para muchísimos mercados de la zona, más allá de que las principales ferias y exposiciones de Medio Oriente se hacen en Dubai. Allí se encuentran vendedores y compradores de todo el mundo."
Awada y Figueredo, de la Cámara de Comercio Argentino Arabe señalaron: "Dubai abastece desde China hasta Rusia. Tiene una ubicación estratégica, que le permite ser un importante punto de intercambio. Es el modelo Hong Kong, pero con más estructura, un verdadero centro comercial mundial. EAU abastece a los 300 millones de habitantes del mercado árabe".
Comentaron también que para agilizar la comunicación con el mundo árabe, "está en estudio una línea marítima directa entre el Golfo y la Argentina", de esta manera se acortarían distancias, tiempo y costos.

Mirada argentina

Sin importar el rubro al que representen, los empresarios que participaron de la misión comercial a EAU y Arabia Saudita, consultados por LA NACION, comparten, por lo menos, dos sentimientos: deslumbramiento y esperanza.
Para Marisa Galvani, de Calsa, la tradicional empresa elaboradora de levaduras, grasas, margarinas y mejoradores, el viaje fue toda una experiencia. En 80 años de historia, es la primera vez que la compañía decide participar de una misión.
"Fue un viaje exploratorio para ver la factibilidad de desarrollar ese mercado, pese a la distancia. Las embajadas hicieron un muy buen trabajo de investigación y organizaron buenas entrevistas. Dubai es un impresionante centro importador y reexportador para Medio Oriente, el norte de Africa y sudoeste de Asia. Nos quedó en claro que es la puerta para entrar a la región", contó.
Según explicó, para la industria alimenticia, los dos mercados más interesantes de la región son Arabia Saudita e Irán, y ambos se abastecen a través de EAU. "Si se tienen contactos claves ahí se abren las puertas para otros países", agregó Galvani.
A decir verdad, para Calsa, la ciudad misma de Dubai es una gran oportunidad. "Es un centro turístico muy importante, tiene 75 hoteles de cinco estrellas donde se consumen productos premium. Es necesario hacer algunos cambios para adaptarse al color y al sabor de ellos, pero vale la pena", comentó.
La empresa, que tiene dos plantas -una en Lanús y otra en Tucumán-, acaba de hacer una importante inversión que duplica su capacidad de producción. Ese es, entre otros, uno de los motivos para salir a buscar nuevos mercados.
Carlos Cavoti, director del departamento de Comercio Exterior de Patagonia Flooring definió como "impresionante" el nivel de la construcción en Emiratos.
La empresa, que nació en 1998 y que se formó con la idea de exportar, produce pisos de madera con acabado de fábrica, en especies de maderas duras y exóticas del Norte argentino, sur de Bolivia, Brasil y Paraguay, como incienso y palo santo.
Cavoti dijo que sólo en Dubai hay más de 1800 torres de más de 60 pisos en construcción (de lo que se informa por separado).
Si bien el principal destino de sus ventas al exterior es Estados Unidos, en los últimos años se dedicaron a abrir nuevos mercados, como Bulgaria, Estonia, Ucrania y Australia.
"Hicimos nuestra inteligencia comercial previa para llegar a visitar a los clientes con conversaciones avanzadas. De ese modo, cuando nos reunimos ya tienen nuestros productos y precios. El viaje fue muy positivo. Tuvimos conversaciones serias con una de las empresas más importantes de nuestro sector en EAU y firmamos un compromiso para proveerlos con diez contenedores en el año (lo que significa alrededor de 12.000 metros cuadrados de piso) y ya estamos delineando los puntos para cerrar un acuerdo por el que el año que viene haríamos un joint venture y ellos producirían en la Argentina", detalló Cavoti.
"A pesar de la distancia y del costo del flete, somos competitivos", agregó antes de advertir: "El precio no es lo más importante para poder hacer negocios; lo que es fundamental es honrar los contratos".
Wiñazky sumó datos que ayudan a tomar una real dimensión del boom inmobiliario.
"Tanto en EAU como en Arabia Saudita el nivel de construcción es increíble. En Arabia, por ejemplo, hay seis nuevas ciudades que están en construcción y que demandan todo tipo de productos. Por su parte, todo el Emirato está en construcción. Hay grandes torres -se está construyendo la más alta del mundo-, parques temáticos, centros comerciales, obras de infraestructura como el nuevo aeropuerto y el metro -elevado en las afueras y subterráneo en la propia ciudad-."
Raúl Karaben, director del Instituto Nacional de la Yerba Mate, fue categórico a la hora de hacer una evaluación de la misión y de las perspectivas que la región ofrece al país.
"El balance de la misión es más que positivo. Para nosotros es muy importante el mercado árabe. Los musulmanes no consumen bebidas alcohólicas y el mate es una excusa para compartir un momento entre amigos. Toman mate en pequeños recipientes de vidrio, usan bombillas más cortas que las que usamos aquí y, por razones higiénicas, cada uno tiene su mate, sólo se comparten el agua", contó.
Con la buena experiencia comercial en Siria y Líbano como antecedente, el sector yerbatero busca ahora nuevos mercados para expandirse.
"Hay un exceso de oferta local, los precios están muy deprimidos. La alternativa es expandirnos y el mundo árabe es uno de los mercados que ofrece mayores posibilidades. Viajamos para acompañar a tres empresas: La Cachuera, Santo Pipó y Cooperativa de Montecarlo", agregó.
Figueredo, que además de ser vicepresidente de la Cámara de Comercio Argentino Arabe, es directivo de La Cachuera -fabricantes de la yerba Amanda-, comentó que "los países árabes son los principales compradores de yerba argentina".
Entre el 50 y el 60% de las exportaciones totales de yerba mate tienen a Siria como destino.
Como muestra de que la decisión de incrementar el contacto con los mercados árabes es una apuesta que se sostendrá en el tiempo, la Cancillería y la Cámara de Comercio Argentino Arabe hablan de las acciones programadas para este año: un pabellón Argentino en la Feria Internacional de Libia, Argelia y Siria, y misiones comerciales a Egipto, Túnez, Marruecos, Líbano y Jordania, entre otras cosas.
Otro dato que integra la lista de atractivos es que tanto en EAU como en Arabia Saudita, el arancel de importación es del 5% para todos los productos.
El mundo árabe es un mercado importante, en crecimiento y con un gran potencial para las próximas décadas, pero no parece ser un mercado para cualquier empresa. Se requieren inversiones importantes y la distancia es grande. El desafío no es menor. Algunas empresas argentinas que pudieron dejar de lado ciertos miedos y prejuicios lo están intentando. Saben que la recompensa vale la pena.

Dubai ports: internacionalización de servicios portuarios

Dubai Ports World (DP World), uno de los principales operadores de terminales portuarias en el mundo, es dueña de 51 terminales de contenedores en 24 países. Posee una capacidad de operación mayor a los 50 millones de TEU (unidad de medida equivalente a un contene de 20 pies) y un equipo profesional a mente calificado.
El año pasado, la compañía operó más de 43.300.000 de TEU, lo que significó un crecimiento del 18 por ciento respeto del año anterior. Uno de los acontecimientos más importantes que tuvo a la empresa como protagonista fue la compra, en 2006, del Grupo P&O que globalizó, definitivamente, a DP World. Ese mismo año, la prestigiosa publicación especializada británica Lloyd's List la condecoró con el premio al Operador Portuario del Año.
DP World está presente en todos los continentes (en algunos países, como China, Australia, Bélgica y Francia con más de tres terminales propias) y en la Argentina es responsable del gerenciamiento de las terminales 1, 2 y 3 del puerto de Buenos Aires, concesionadas a la empresa Terminales Río de la Plata.
A su vez, cuenta con un plan de expansión en marcha que incluye atracar en los puertos de El Callao (Perú), Ho Chi Minh (Vietnam), un segundo desarrollo en Jebel Ali (EAU), una más en China (Qingdao), dos en India (Kulpi y Vallarpadam) y otro en Turquía (Yarimca). .
Por Florencia Carbone De la Redacción de LA NACION 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Mercado por redescubrir / Eau y Arabia Saudita

El boom inmobiliario y el petróleo, dos de los principales atractivos


Emiratos Arabes Unidos (EAU) es uno de los países con mayor crecimiento del mundo. El PBI per cápita de Dubai es de 31.000 dólares.
Para darse una idea del continuo movimiento que se registra en la zona, alcanza con saber que el aeropuerto internacional de Dubai registró en 2006, 650 vuelos en promedio por día y fue utilizado por 29 millones de pasajeros.
El sector de la construcción e inmobiliario están experimentando un crecimiento exponencial.
Entre la enormidad de obras que se construyen y los faraónicos proyectos que se difunden, se destaca el Burj Dubai, que se convertirá en el edificio más alto del mundo.
Las famosas Palm Islands (Islas de las Palmeras), es otro de los grandes proyectos de urbanización, turismo y de viviendas de lujo.
The World (El Mundo) es un barrio muy peculiar: está compuesto por 300 islas de arena artificial que será en para residencias y centroscomerciales.
El Dubai World Central (DWC), en Jabel Ali, zona franca de la ciudad, es la primera plataforma logística integrada, que incluye actividades de ensamble y manufactura. El DWC, que consiste en una ciudad residencial,
comercial y logística diseñada para contar con 16 terminales y manejar 12 millones de toneladas anuales de carga aérea, cuenta además con un parque de empresas y un aeropuerto internacional.
La información difundida por la Cámara de Dubai, destaca además la presencia del Dubai International Financial Center, un centro financiero con fuerte presencia de bancos extranjeros que aplica tasas impositivas bajísimas y que, en muchos casos, son del cero por ciento.
Otro dato que refleja de modo acabado el boom inmobiliario de Dubai es que en la actualidad, el 23% de las grúas del mundo están trabajando allí. Es que, entre otras cosas, se están levantando en la ciudad más de 1800 torres de más de 60 pisos. La zona franca de Dubai -Jabel Ali- es inmensa.
Allí están radicadas muchas empresas de diferentes rubros (Acer, Black & Decker, Compaq, Daewoo, GAP, Honda, Johnson & Johnson, Nestlé, Nissan, Nivea, Philips, Samsung, Sony, Bridgestone, Bayer, Hewlett-Packard, Xerox, Nokia, DaimlerChrysler, Panasonic, Toshiba, etcétera).
"Se trata de un gran centro de distribución (hub, en inglés) desde donde se reexportan diferentes tipos de productos a toda la región", dice Marcelo Wiñazky, miembro del Cedex (Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador) de la Universidad de Palermo.
EAU es un estado situado al sudeste de la península arábiga en el golfo pérsico, compuesto por siete emiratos: Abu Dhabi, Ajman, Dubai, Fujairah, Ras Al-Khaimah, Sharjah y Umm Al-Qaiwain.
La extensión territorial es de 82.880 km², tiene 4,4 millones de habitantes y el PBI en 2006 ascendió a 130.000 millones de dólares, mientras que el PBI per cápita es de US$ 30.000, el más elevado de la región luego del de Qatar.
Respecto del comercio exterior, en 2006 sus exportaciones fueron de US$ 143.000 millones y sus importaciones de US$ 98.000 millones.
Con la Argentina, el intercambio es muy reducido. Nuestro país exportó en 2006 US$ 162 millones e importó por US$ 500.000.
Se trata del país del Gulf Cooperation Council (GCC) que está recibiendo las mayores sumas en materia de inversión extranjera directa (US$ 12.000 millones en 2005). Luego le sigue Arabia Saudita, con US$ 4600 millones.
Arabia Saudita, la otra escala de la misión argentina de diciembre último, tiene 24 millones de habitantes. La capital, Riyadh, tiene unos 4,5 millones de pobladores. La dimensión del país se estima en alrededor de 2.240.000 kilómetros cuadrados. El PBI es de US$ 374.000 millones y el PBI per cápita es de US$ 13.000.
Las principales ciudades de Arabia Saudita son su capital, Riyadh, Damman, Jeddah, Meca y Medina.
El país tiene una economía basada en el petróleo. Las reservas de petróleo en 2003 alcanzaban a 260.000 millones de barriles, es decir el 24% de las reservas probadas en el mundo. .
 

miércoles, 29 de julio de 2015

IRÁN 2000 La cirugía estética de nariz hace furor entre las mujeres iraníes

Se revela una cara oculta del país islámico: un nuevo y floreciente mercado

La cirugía estética de nariz hace furor entre las mujeres iraníes

El embellecimiento del rostro, única parte visible en público, es la última moda

TEHERAN.- La ley en Irán requiere que las mujeres se cubran el pelo y oculten la forma de su cuerpo mediante ropa amplia.
Así que lo que está de moda aquí en estos días es operarse la nariz.
Tan de moda que, a diferencia de las mujeres en muchos lugares, que ocultan el modelaje y embellecimiento que se han hecho en sus rostros, las mujeres iraníes lucen sus vendas posteriores a la cirugía como señales de orgullo, o al menos como indicadoras de un cierto grado de riqueza.
Y como sólo el rostro de una mujer puede verse, no es difícil detectar quién se ha sometido a un embellecimiento artificial. Las mujeres iraníes tienden a tener narices de tipo recto y fuerte, de forma que una nariz pequeña casi seguramente es producto de la mano del hombre.
"Es como la ropa de las mujeres: son cosas que están de moda durante un tiempo y luego se descartan", dice el doctor Ali Akbar Jalali, destacado cirujano plástico de Teherán, quien pasó el verano adiestrándose en el uso de láser en Cleveland. "Y lo que está de moda ahora es operarse la nariz. Después de eso, lo más popular es el estiramiento ( lifting ) facial.
"Sólo un pequeño porcentaje de las mujeres quiere operarse el cuerpo, porque en Irán son muy escasas las oportunidades de ver el cuerpo de las mujeres. No hay playas de modas, no se acostumbre ir a nadar, no hay piscinas..., salvo para mujeres. Así que si una mujer se opera el cuerpo es para complacer a su esposo. El rostro es realmente la única parte de una mujer que se puede ver".

"Mátame, pero hazme bella"

Durante siglos, la belleza de una mujer ha sido parte esencial de la cultura iraní. "Mátame, pero hazme bella", dice un proverbio iraní. "El rostro hermoso calma al corazón cansado y abre las puertas cerradas", dice otro. La poesía medieval de Hafiz y Saadi está llena de una profunda ansiedad por las mujeres bellas, aunque los críticos insisten en que las imágenes de cabelleras perfumadas y rostros luminosos se refieren al amor espiritual, no temporal.
Lili es de las mujeres que creen en las mejoras artificiales. Se operó la nariz para hacerla más pequeña y recta, en dos ocasiones. Se tatuó las cejas para oscurecerlas. Y ha comprado lentes de contacto sin graduación de cuatro tonos diferentes -azul, verde oscuro, verde claro y castaño- para complementar los colores de su vestuario y reflejar su ánimo.
Lili, de 30 años y madre de dos niños, es sumamente delgada como resultado de sus constantes dietas, ejercicios aeróbicos y clases de natación en un elegante gimnasio sólo para mujeres, que es también un club social. Sus largas uñas (implantes que duran varios meses) están pintadas de blanco perla. Su chaqueta, de un tipo islámico por su holgura, y bufanda que hace juego cubren una minifalda negra y una camisa ajustada hechas en Italia.

El cuidado personal

"Parte de la razón para dedicar tanta atención a mi apariencia es que es parte de nuestra cultura -dice-. Está en la naturaleza de las mujeres iraníes que desean verse hermosas. Parte de la razón es también que no tengo nada más que hacer. No es como su caso: usted tiene lugares interesantes adonde va a trabajar o a divertirse. Aquí, mi único trabajo es cocinar y cuidar de mi casa. Así que dedico mucho tiempo a mi persona."
Obviamente, muchas mujeres iraníes están demasiado ocupadas trabajando o estudiando para preocuparse obsesivamente por su apariencia como lo hace Lili. Pero lo cierto es que tampoco se ven como la imagen que se tiene de ellas en Occidente: seres amargados vestidas de negro de pies a cabeza.
La rinoplastia, en particular, se ha hecho tan común que la revista feminista Zanan dedicó un artículo de ocho páginas a ese tema en su edición de agosto. La tapa muestra una nariz artificial superimpuesta sobre el rostro de una mujer. El texto dice: "Las mujeres jóvenes y el auge de las operaciones de nariz".
El artículo incluye entrevistas con mujeres que se han sometido a cirugía. "Desafortunadamente, en mi familia todas tenemos narices desagradables", dice Haleh, de 20 años, después de haberse sometido a una rinoplastia. "Ese es un defecto grave. El rostro cambia después de la operación. Súbitamente lucen bellas."
La madre de una chica de 17 años que también se sometió a la operación comenta: "Le pagamos la operación de la nariz para que pueda ser más bella y disfrute de su rostro para el resto de su vida. Yo podía ver todos los días que tenía un defecto en el rostro, y me sentí muy feliz de que pudiéramos deshacernos de él".

Cuestión de precios

El auge en la cirugía cosmética ha sido estimulada por cirujanos entusiastas, muchos de ellos preparados en su profesión en Estados Unidos. Después de llevar a cabo siete operaciones un día, por ejemplo, Jalali dijo a una visitante que debería pensar en acortar su frente un centímetro y eliminar las líneas horizontales y verticales de su frente.
Sus honorarios ascienden a 1000 dólares por una rinoplastia, 3000 dólares por un estiramiento (lifting) completo de rostro y 1200 dólares por una reducción en el volumen del busto o del vientre. Son precios altos de acuerdo con los estándares iraníes, pero no desde el punto de vista de Europa o Estados Unidos, y muchos de sus clientes son expatriados iraníes que viajan a Irán en el verano y regresan a Estados Unidos "refrescados" y con un nuevo rostro.
Incluso, si no recurren a la cirugía plástica, las mujeres iraníes frecuentemente gastan excesivamente en peinadoras, clases de aerobics, maquillaje, prendas de vestir y ropa interior elegante. Los lentes de contacto con color, hechos en Estados Unidos y que se venden sin receta en farmacias por unos 15 dólares, son artículos de gran venta tanto entre mujeres como entre hombres. Las librerías hacen excelente negocio con títulos como "Estiramientos faciales sin cirugía plástica" y "Los secretos de ser joven y hermosa".
En estos días, las mujeres rara vez son detenidas en la calle por la "policía moral" si salen con maquillaje, y esto ha dado por resultado que sea común ver a chicas que se han pintado excesivamente, con colores demasiado fuertes.
Uno de los lugares favoritos de las mujeres para reunirse es el salón de belleza, un lugar donde pueden despojarse de la bufanda que les cubre la cabeza, relajarse y conversar con sus amigas. El ayatollah Ruhollah Khomeini, padre de la revolución, trató un tiempo de prohibir el funcionamiento de los salones de belleza, calificándolos de "antros de corrupción". Pero, al final, lo único que logró fue hacer perder su empleo a todos los peinadores varones y a todas las peluqueras.

Tiene sólo 10 años y pide el divorcio

  • TEHERAN (ANSA).- Una niña iraní de 10 años solicitó el divorcio de su marido de 15, después de sólo ocho días de matrimonio y tras acusarlo de maltrato, informó ayer la prensa local. El joven explicó al juez que riñó con su esposa porque la pequeña quería jugar con las muñecas. "Agarré a golpes a mi mujer y a mi suegra y regresé a casa de mi madre", afirmó.
La ley islámica (Sharia) en vigor en Irán autoriza a las niñas a casarse a los nueve años y los jóvenes, a los 15. El nuevo Parlamento, controlado por los reformistas, aprobó un proyecto que eleva la edad mínima para contraer matrimonio a 14 años para las mujeres y a 17 para los hombres, dando autoridad en la materia a la Justicia y no a los padres. .
Por Elaine Sciolino The New York Times

BRASIL - ARGENTINA 2014 GANE QUIEN GANE, LOS PRECANDIDATOS PREVÉN UN BUEN DIÁLOGO BILATERAL

Diario "La Nación". Buenos Aires, 3 de octubre de 2014.

BARCOS. No existen barcos grandes para el mar

No existen barcos grandes para el mar

Historias de pescadores que pueden pasar meses enteros en alta mar - o junto a un río-, que sortean tempestades y llegan al puerto con el fruto de un trabajo que, una vez allí, se convierte en mercadería
Por   | Para LA NACION

 
Foto: Alma Larroca
 
Un hombre que viste un mameluco beige, borcegos con punta interna de acero y protectores en las orejas parecidos a esos que se usan en lugares con temperaturas bajo cero supervisa todo lo que sucede en la sala de máquinas de un buque que se interna a navegar en el mar durante semanas. El hombre observa atento y parece no percatarse de que el ruido adentro de la sala de máquinas es como el de un taladro que pica el asfalto. En parte porque él es el encargado de que el barco nunca se quede sin propulsión, es decir, que nunca se quede sin movimiento. Porque si se queda sin movimiento el barco se hunde. Alfredo Müller (65) es jefe de sala de máquinas hace treinta y seis años. Ha trabajado para buques de todo tipo y tamaño. Desde Mar del Plata hasta las Islas de los Estados lleva recorridos miles de kilómetros en alta mar, y cuando se le pregunta si se embarcó en buques muy grandes, aclara: "No existen barcos grandes para el mar". En lo que al tamaño específico de los barcos pesqueros importa, Müller tripuló buques factoría durante décadas, esos que se internan en las aguas del Atlántico y van por las ochocientas mil toneladas de pescado que se capturan para abastecer, en su mayoría, al mercado internacional. Es decir, la cantidad de pescado que la industria genera al año es equivalente al peso de 114 mil elefantes africanos.
En nuestro país, para la Subsecretaría de Pesca de la Nación, el consumo anual de pescado por persona creció de 7 kg en 2012 a 9 kg en 2013, y sigue en aumento. Con la carne vacuna como símbolo de nuestra cultura, la mitad de todo el pescado que se consume por año se hace en Semana Santa y el 95 % de todo lo que se pesca se exporta. En este momento hay cerca de mil buques de bandera argentina en el mar, y en estos buques hay tripulantes que se dedican a ir en busca de la pesca durante todo el año.
Como jefe de la sala de máquinas de un buque de casi sesenta metros, Müller asume riesgos permanentes y su trabajo se define constantemente por las vicisitudes del océano. En 1997 zarpó desde el puerto de Mar del Plata y en el medio del Atlántico se incendió la popa del barco que navegaba. Debido a una mala maniobra de uno de los tripulantes en cubierta explotó un botellón de acetileno que causó un incendio. Estallaban las llamas y explotaban las lámparas de cubierta, las que se usaban por la noche para pescar el calamar. Si alguno de los pescadores miraba para arriba podía incrustársele un vidrio en el ojo, por eso Müller estaba tan preocupado, porque además de mantener a flote el barco tenía que asegurarse de que ninguno de los pescadores más novatos se tirase al agua, "porque cuando se prende fuego un barco es lo que primero muchos quieren hacer", aclara.
Entre abril y mediados de octubre es la temporada de la pesca de langostino en la zona de aguas nacionales en las provincias de Santa Cruz y Chubut. En esa época, las temperaturas en alta mar son parecidas a las de tierra: debajo de los cero grados. El buque navega abriéndose camino por la masa de agua gélida del Atlántico Sur; a veces, si el clima acompaña corta la superficie del agua como si fuera una cuchilla, pero cuando hay temporal el océano parecería tragarse al barco sin siquiera hacer el esfuerzo de masticar. "El problema más grande, propio de la actividad e imposible de reparar, es el viento, donde el barco menos la vuelta carnero hace cualquier cosa", recuerda Müller. En un viaje en 2004 se enfrentó a un temporal de ocho días sin pausa donde se perdieron cuatro barcos de la flota de la empresa para la que él trabajaba -y con los barcos sus tripulantes-. "Después de que pasa el temporal te ponés a pensar que podrías haber muerto", reflexiona.
Como oficial de barco, Müller ya goza de ciertos privilegios, de esos que llegan con una vida entera dedicada a un oficio: un camarote y un baño propios, y un comedor exclusivo para oficiales. Esto no es un detalle menor cuando algunos viajes de pesca duran meses. El viaje más largo de Müller fue una travesía de pesca de merluza negra por la Isla de los Estados que duró 87 días. La Isla de los Estados pertenece a la provincia de Tierra del Fuego, es la última manifestación del continente americano y ahí donde termina la cordillera de los Andes. Este archipiélago de cincuenta mil hectáreas y cuatro habitantes es un enclave natural de biodiversidad para ir en busca de la merluza negra, la especie más cara junto con las vieiras. Un kilo de merluza negra cuesta alrededor de 16 dólares el kilo, mientras que la merluza que comemos regularmente sale casi 2,5 dólares el kilo. En una pescadería de Palermo -después de recorrer varias, ya que esta especie se exporta casi en su totalidad- venden el kilo de merluza negra a 450 pesos.
Alfredo Müller lleva más de la mitad de su vida arriba de un barco y explica la rutina de trabajo en el mar en horarios, en turnos, y en momentos delimitados permanentemente por el reloj, porque aunque en el océano el tiempo es eterno está perfectamente cronometrado. "Se come en dos horarios estrictos y como hay turnos de trabajo distintos y te levantás a destiempo, cada uno se hace su propio desayuno: café con leche y pan fresco", dice. Después de desayunar se va a la sala de máquinas y se queda las horas que dure el turno. Como un fantasma que parecería perseguirlo, Müller habla de las tormentas una y otra vez, y vuelve a señalar que lo más importante del oficio es tener "la cabeza bien fría y la sangre bien caliente, porque uno no puede fallar ni ponerse nervioso, no hay margen para el error".

El epicentro del pescado

Mar del Plata es el puerto que abastece de pescado a todos los argentinos. La merluza es la especie que más se consume en nuestro país. Para llegar a pescar las cantidades necesarias que abastecen la demanda del mercado ya no sólo se puede pescar a la altura de Mar del Plata, sino que los buques costeros se trasladan en distancias más largas, porque aunque hay políticas para evitar la sobreexplotación de la especie, lo cierto es que según los pescadores, cada vez hay que viajar más para cumplir con los objetivos de captura.
 
Foto: Alma Larroca
A mediados de la década del 90 hubo excesos en la captura de merluza y se superó en 200 mil toneladas lo recomendado por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep). En este momento se presentó uno de los peores escenarios para la industria -y el medio ambiente­-: la sobreexplotación de la especie. Hoy, según fuentes de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, esta situación se revirtió y se avanzó en el control de la captura recomendada por el Inidep. Desde 2009, cuando se puso en marcha la cuotificación por especie. Una cuota que se recomienda como máximo establecido para asegurar la sustentabilidad del recurso, uno de los objetivos que postula el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
En este rubro, Néstor Ángel María (67) es un especialista en barcos costeros lejanos. En 2003, Néstor María dejó los barcos y el mar, y hoy es dirigente de los pescadores de cubierta en el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). A diferencia de los buques factorías como los que navega Müller, los costeros lejanos hacen viajes de no más de quince días. La tripulación no supera los diez marineros y las comodidades escasean. "En una habitación chica dormimos los seis o siete que viajamos, nosotros le decimos el rancho y el baño es el mismo para todos. Cuidamos el agua dulce y no nos bañamos todos los días porque se gasta." Así describe este pescador los detalles de la vida en el mar. "Una persona hace de cocinero, pero labura de todo un poco: ayuda en cubierta y siempre está trabajando, pero cuando cocina, lo hace riquísimo: pastas, carne de primera calidad y pescado, ¿sabés lo fresco que comemos el pescado?", dice con una voz que parecería como si además estuviera guiñando un ojo.
En estos barcos, algunos marineros trabajan en la cubierta con las redes y el resto de la tripulación lo hace abajo, en la bodega, donde están las cajas donde se apila el pescado, previamente lavado y envuelto con bolsas de hielo. Las bodegas se mantienen a -10°C para conservar el pescado hasta que entra al puerto y de ahí a las plantas procesadoras para la elaboración de empanados, bastoncitos, hamburguesas y esas partes del proceso que se conocen como el valor agregado. Según cuenta este marinero y dirigente del gremio, los mejores astilleros y los mejores pescadores están en Mar del Plata. "Es el puerto más importante de América latina, donde hay más cantidad de barcos amarrados y barcos que descargan. Acá hay días que descargan diez fresqueros, que son los que traen el pescado en cajones con hielo, y también hay barcos congeladores que descargan mil toneladas entre filete de merluza, la pasta -que se hace con remanentes de ese filete- y los calamares, porque eso sí, no se desperdicia nada."
De trabajar, Néstor sabe mucho. Nació en Laprida, provincia de Buenos Aires, y se crió en De La Garma, un pueblo ahí cerca que en el último censo reveló poco más de 1600 habitantes. Trabaja desde los 11 años y empezó con la tierra en algunos de esos oficios imprescindibles en la superficie argentina: la esquila, la cosecha, la siembra, la poda. Porque además del agua, este hombre también trabajó la tierra y dice que además de trabajar, no sabe hacer otra cosa.
Cuando salía a pescar, Néstor Ángel María iba adonde le convenía: "Fui medio mercenario, trabajaba cinco o seis meses y el resto del año gastaba mi plata. Cuando te llaman para embarcar sabés que al otro día a las 6 de la mañana te presentás en el puerto, te despedís de tu familia y te vas listo para trabajar a destajo. Si llega a haber pesca, quizá no duermas más de tres o cuatro horas por día, porque lo importante es pescar: cuanto más pescamos, más ganamos", dice.

Se pierde mucho en el mar

El océano Atlántico es un lugar áspero y "hay sacudidas y mal tiempo, por eso el pescador argentino es muy capaz, puede navegar con temporal y no le queda otra, porque si vas a esperar que esté bueno el día no pescás más", afirma María. Un ritmo de trabajo así no lo sobrevive cualquiera, así que el gremio de trabajadores marítimos tiene un régimen de excepción jubilatoria: la edad permitida para retirarse es a los 52 años. Hay un esfuerzo físico y psíquico de desarraigo, y a las vicisitudes climáticas se suman algunas otras del destino: los accidentes. En un costero lejano como los que coordinaba María, no hay médico ni enfermero. Si surgen accidentes el capitán aplica lo que aprendió en su curso de primeros auxilios, y trata de llegar lo más rápido posible al puerto. La peor experiencia que tuvo este pescador fue cuando a un compañero una polea le arrancó un brazo. "El arrancamiento hizo que se desangre. Nos cruzamos con un barco extranjero y El Inglés -como le decíamos a uno que hablaba el idioma- pudo comunicarse con ellos, nos pasaron suero, catéter, morfina, y entonces pudo sobrevivir seis horas más, pero antes de llegar a puerto, murió", dice María con una angustia que le cambia el tono de voz.
Si el viaje toca en el medio de una semana de fiestas de fin de año o, como suele suceder muy a menudo, alguno de los tripulantes cumple años, siempre hay un momento para festejar. Müller y María trabajaron en buques muy distintos, con rutinas y procedimientos diferentes, pero ambos concuerdan en que en ese momento de celebración se para, se come, se celebra y se brinda. A ninguno le molestó demasiado tener que pasar Navidad o Año Nuevo en alta mar, pero ambos coinciden en que nunca pudieron acostumbrarse a las despedidas. Alfredo, que durante muchos años tuvo que perderse los primeros días de colegio de sus hijos, quizá cumpleaños y otras rutinas cotidianas, explica que "arriba del barco uno se acostumbra a todo: a dormir trabando los codos en la cucheta, al movimiento y a la tempestad, pero nunca termina de acostumbrarse a las despedidas". Néstor María sentía lo mismo: no le gustaba despedirse. Cuando la avisaban que había que salir, al otro día se presentaba en el puerto y no lo pensaba mucho.

Artesanos a orillas del Paraná

Con el amanecer y la luz del sol todavía cándida sobre sus cabezas, reman los pescadores hacia los islotes en los que van a acampar. Pueden pasar ahí una semana hasta recolectar lo que necesitan, dependiendo del río, de 50 a 100 kg en una noche. Luego vuelven con la pesca a su casa y la venden allí mismo en forma particular. "Es muy común que la gente de Reconquista se traslade al puerto para comprar pescado fresco en la casa de los pescadores", explica Vicente Cuevas (32). En las márgenes del río Paraná, la escena cambia drásticamente. Este sector del nordeste argentino es el que abastece la demanda de la pesca de río: como el sábalo, la boga o el surubí, y para esto no son buques factoría o costeros los que navegan los cauces del río.
En este contexto aprendió a pescar Cuevas junto a su familia, en la que todavía todos son pescadores artesanales. Después de estudiar gastronomía se convirtió en chef y hoy enseña el arte de cocinar con el pleno aprovechamiento de todo lo que se pesca. Cuevas vive en el puerto de Reconquista, un puerto a doce kilómetros de la localidad homónima y donde el 80% de la comunidad está integrada por pescadores artesanales.
Vicente también trabaja con la Fundación Proteger, una organización que vela por la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de recursos de los ríos en la Cuenca del Plata y el Gran Chaco junto a las comunidades rurales. El joven gastrónomo explica que "si un pescador saca 50 kg de surubí es importante que pueda filetearlo y procesarlo por sí mismo, porque de esta manera puede aprovechar todo el recurso y generar valor agregado por sobre la pesca". Es decir, el pescador puede aprovechar más lo que pesca, pescar menos y además aprender de gastronomía.
Para Jorge Capatto, director de Proteger, la situación en la zona es alarmante y con Proteger trabajan para evitar el desabastecimiento de especies en el río Paraná."El sábalo es el pescado más exportado de la Argentina después de la merluza, un pescado de mar. Pero el río Paraná no es un mar y la extracción de pescados a una tasa insostenible conduce a lo inevitable, el destino de la pesca de río en la Argentina es muy diferente y debería beneficiar a miles de familias de pescadores artesanales", explica Capatto. En este escenario, Cuevas da talleres de gastronomía para enseñar la máxima eficiencia del recurso desde hace dos años, recorrió el litoral argentino y trabajó con comunidades de pobladores locales en la pesca que respetan el ecosistema. Hoy cuenta con su flamante restaurante en el puerto de Reconquista, que abrió para ofrecer platos de pesca artesanal y, además, un espacio para seguir dictando estos talleres.
Hay personas que dedican su vida entera al trabajo de recolectar el pescado que comemos: con cañas y canoas en el río o con redes subterráneas en el océano. Para que podamos ir a comprar pescado hay vidas que se suceden en el mar y en el río todo el año, sortean tormentas, tempestades, accidentes y llegan al puerto junto con las toneladas de pescado que, en el puerto, ya se convirtieron en mercadería..

Y.P.F. El flamante asesor de YPF

Ieco Diario "Clarín". Buenos Aires, 9 de marzo de 2014.

El flamante asesor de YPF

SECRETOS EMPRESARIOS
  • Silvia Naishtat

* Por varios motivos, Nicolás Gadano, 48 años, es una rara avis entre los economistas. Se lo puede encontrar en un recital de canciones sefaradíes de la sutil Dora Juárez o promoviendo su dúo musical X Tantiero con disco propio e integrado junto a Gabriela Portantiero, su mujer, hija del consagrado sociólogo ya fallecido Juan Carlos Portantiero. Lo cierto es que Gadano es uno de los mayores expertos en política petrolera, algo que plasmó en su celebrado libro Historia del Petróleo en Argentina (Edhasa 2006). Ha sido un crítico con fundamento sobre lo que ocurrió en YPF cuando Néstor Kirchner negoció con Repsol y le abrió sus puertas a la familia Eskenazi. Gadano se había desempeñado como economista jefe de YPF durante el gobierno de la Alianza. Ultimamente fue mano derecha de Federico Sturzenegger en el Banco Ciudad. Sin embargo, nada de eso interfirió para que Miguel Galuccio lo nombre como uno de sus asesores principales en la petrolera. Será una de sus cartas a la hora de buscar inversiones.
* Fue el comentario durante la fiesta de la vendimia. A la hora de explicar por qué cayeron 13% las exportaciones de vino, el presidente del Instituto de Vitivinicultura, Guillermo García, echó en parte la culpa a lo que está pasando con el moscato, tan vinculado en Estados Unidos, a una canción rapera que pasó de moda. Todo empezó en 2012 y no fue precisamente la de Memphis La Blusera que habla de moscato, pizza y fainá. Allá descubrieron el muscat, ese vino dulce tan especial, con la canción de la rapera Lil’ Kim, que cantó: “Aún en Brasil / bebiendo moscato”. Kendrick Lamar, otro rapero muy popular, dijo en uno de sus temas: “We need a bottle of Moscatooo / Puts me in the moment for your lovin” (“Necesitamos una botella de moscato / Me pone en clima para tu amor”). Lo cierto es que en 2012 ese mercado explotó y pasó a ser el tercer vino blanco más vendido en Estados Unidos. Claro que detrás estaba el coloso Gallo que impuso a una de sus marcas y logró controlar el 40%. Pero no dieron abasto y allí ingresó la Argentina con fuertes embarques liderados por la bodega Catena. La más beneficiada fue la provincia de San Juan, con el 78% de uva moscatel. La historia tiene triste epílogo no solo por una moda que resultó pasajera, sino porque Gallo quedó con stock y cesaron sus compras: Catena no pudo repetir el contrato.
* Precisamente por culpa de exportaciones débiles, la industria del vino puso proa al consumo interno y busca ahora que la bebida se vuelva más popular. De allí la búsqueda de envases más grandes y alternativos a la botella de vidrio y al tetrabrik. En eso andan los fabricantes de envases y el Instituto de Vitivinicultura. Inspirados en los países nórdicos, buscan imponer un envase de tres litros para consumo familiar y que pueda ser consumido durante 30 días sin que la bebida pierda sus características organolépticas. La novedad se llama Bag in box y se trata de una bolsa especial que contiene una válvula. Esa bolsa se produce en la Argentina y se exporta actualmente. Una de las fábricas es Plastiandino en San Rafael, Mendoza, y la otra productora se encuentra en Buenos Aires. Eso sí, la válvula es importada.
* Pese a que en House of Cards no se los ve fumando ningún puro, el espíritu conspirador de la serie se respira en Vuelta Abajo Social Club, una iniciativa que a Nicolás Weil le demandó un millón de dólares en plena Recoleta para convertirse en un refugio para los amantes de los cigarros y las conjeturas. Vuelta Abajo nació en 2005 como una pequeña tabaquería en el corazón de Belgrano. Un dato: los puros van de los 20 a los 1.000 pesos.
* Con partida de nacimiento en Badajoz, España, Mario Alonso, 54 años, dedicó su vida a la auditoría de empresas. Dirige en Madrid la consultora Auren, que lidera en el negocio entre las empresas medianas europeas. Alonso sorprendió aquí con el optimismo sobre la situación de Europa y de España en particular. En su visión, están despegando. Y lo atribuyó en parte a los resultados de las empresas españolas en América latina. Consultado sobre futuras inversiones en la Argentina tras el acuerdo con Repsol, fue franco y dijo que “se tomarán un largo tiempo aún”. En Argentina, Auren tiene 200 empleados y seis oficinas (Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta y Tucumán).

DROGAS. Narcoguerra: la seguidilla de venganzas entre dos bandas que aterroriza a Rosario

A fondo

Narcoguerra: la seguidilla de venganzas entre dos bandas que aterroriza a Rosario

A mediados de 2013, y en sólo una semana, cuatro muertes dejaron en evidencia la actividad criminal de Los Monos y de sus archirrivales, los sicarios del "Pollo" Bassi; una disputa territorial que desangra a la ciudad
Por   | Para LA NACION
ROSARIO.- Las historias que salpican a la banda de Los Monos están manchadas de sangre. Y forman parte de un engranaje que aceitó este grupo al colectivizar los crímenes, que hicieron visibles las biografías de estos nuevos hampones ligados a la narcocriminalidad.
En las conversaciones telefónicas y videos registrados a los miembros de la banda la muerte parece banal, cotidiana, como cuando un policía le cuenta a Máximo "Guille" Cantero el resultado de un ataque a balazos: "Siete en el blanco. Dos en el chope, dos en la zapán, dos en el brazo, uno en la pierna". Y él contesta: "Buenísimo".
La violencia que estalló en Rosario dejó a flote esas historias, al entretejer venganzas predecibles entre dos bandos antagónicos que pisan fuerte en la zona sur de la ciudad, donde Los Monos -clan familiar comandado por los Cantero- y los Bassi se trenzaron en una guerra sangrienta para controlar la venta de drogas. En esa periferia perforada por una pobreza endémica apareció el búnker como una especie de fenómeno folklórico, un punto de venta blindado, atendido por "soldaditos", en su mayoría menores, para despachar por una ventanita dosis de una cocaína berreta y barata, adaptada al mercado popular en medio de esa tensión emergente que el gobierno intentó esquivar con la mirada.
En esa periferia perforada por una pobreza endémica apareció el búnker como una especie de fenómeno folklórico
La familia Cantero era hasta entrada la década pasada una banda de delincuentes bravos, pero de poca monta. Surgieron en villa La Granada, un asentamiento que se gestó meses antes del Mundial 78, cuando los militares decidieron subir en camiones a los pobres que no debían ser vistos y depositarlos en la frontera sur de la ciudad. Allí se formó un barrio cuyas calles tienen nombres de flores, pero están despojadas de poesía.
La causa de Los Monos descubrió el velo y exaltó de manera casi mitológica la historia de un grupo mafioso que a partir de un amplio despliegue territorial ganó dinero y poder. Montados a la expansión de la demanda de cocaína, los Cantero pasaron de galopar a caballo a transitar en autos importados y a construir una mansión en Pérez, con una pileta con la forma del ratón Mickey.
Su indiferencia impune estaba garantizada por la complicidad con amplios sectores de la policía. De los 37 procesados en la causa 913/12, 14 son integrantes de la fuerza provincial, lo que obliga a redefinir a esta banda como narcopolicial.
El asesinato de Claudio Ariel Cantero, "el Pájaro", catalogado como el cerebro de la banda, el 26 de mayo de 2013, encendió un raid de venganzas que terminó con cuatro homicidios en una semana. Diego Demarre, "el Tarta", fue ultimado en Maipú y Seguí cuando llegaba de Tribunales, adonde había ido preocupado porque el asesinato de Cantero había ocurrido frente a su boliche, Infinity Night.
Lo sindicaban como un "coronel" de Los Monos en el barrio Tablada y como jefe de otro sicario: Milton César. Familiares de este supuesto asesino a sueldo también fueron atacados horas después del crimen de "el Pájaro", en avenida Francia y Acevedo: su hermano Nahuel César fue muerto, su madre quedó cuadripléjica (y luego falleció) y su padrastro y dos hermanos más pequeños se salvaron de milagro. Un acompañante, Marcelo Alomar, también fue asesinado.
El temor a que la cadena de venganzas continuara despertó en la Justicia un interés por investigar a este grupo, cuyos integrantes ya habían sido absueltos en un juicio oral por la emboscada en la autopista Rosario-Buenos Aires a un colectivo que llevaba a la barra brava de Newell's. Allí murió Walter Cáceres, de 14 años.
Pero fue otro crimen el que activó la investigación en los tribunales: el de Martín "Fantasma" Paz, acribillado el 8 de septiembre de 2012 cuando iba en un BMW Z4 con su mujer y su hija de 2 años. Esa causa había ingresado en el Juzgado de Instrucción Nº 4, a cargo de Juan Carlos Vienna, pero no tuvo demasiados movimientos hasta la seguidilla de muertes tras el homicidio de "el Pájaro". El crimen de Paz fue un "ajusticiamiento" de la propia banda a la que pertenecía, que sospechaba que este joven de 25 años que antes se había dedicado a la cría de cerdos podía abrirse y montar su propio emporio narco.
El crimen de Paz fue un "ajusticiamiento" de la propia banda a la que pertenecía, que sospechaba que este joven de 25 años podía abrirse y montar su propio emporio narco
La ineficacia de las investigaciones judiciales, cuestionadas desde varios costados -el juez Vienna es hoy investigado-, llevaron a que Los Monos cosecharan beneficios. A mediados de abril, 18 miembros de la banda firmaron un acuerdo de juicio abreviado que les redujo las penas -en su mayoría a tres años de prisión, salvo a Máximo "Guille" Cantero, uno de los jefes, que carga con nueve- a cambio de que admitieran ser una asociación ilícita. Ese acuerdo, que debe ser refrendado por los jueces de Sentencia Edgardo Fertitta, Julio Kesuani y José Luis Mascali, pende de un hilo tras la lluvia de críticas contra este "pacto", cuestionado con dureza por el gobernador electo Miguel Lifschitz.
El temor sobre cómo reaccionará el grupo a una posible anulación del acuerdo pesa en los pasillos de los tribunales, donde las muertes violentas recuerdan quiénes son Los Monos.