Diario "La Nación". Buenos Aires, 10 de febrero de 1995. |
lunes, 31 de agosto de 2015
viernes, 28 de agosto de 2015
EE.UU. 2013 Advierten que el país no cuenta con un apoyo claro de EE.UU.
Diario "Clarín". Buenos Aires, 24 de febrero de 2013.
Advierten que el país no cuenta con un apoyo claro de EE.UU.
Audiencia clave en el juicio por la deuda en defaultPese a respaldar a la Argentina, Washington presentó un escrito criticando al Gobierno.
- Ana Baron
El apoyo que Estados Unido s le dio a la Argentina en su pelea contra los fondos buitre fue totalmente ignorado por la Corte de Apelaciones de Nueva York, donde el miércoles próximo tendrá lugar una audiencia clave. De hecho, algunos analistas consideran que Washington no fue suficientemente contundente ni desde el punto de vista político ni del jurídico.
En
efecto, en los dos amicus curiae que presentó ante la Cámara de
Apelaciones, el gobierno de Barack Obama criticó duramente a la
Argentina por no cumplir con sus obligaciones internacionales,
presentando una lista detalladas de todas las transgresiones.
Menciona la deuda con el Club de París, los fallos no pagados del CIADI y
el problema de las estadísticas. Todo esto no favorece la buena
disposición que generalmente tienen los jueces cuando un país actúa de
buena fe.Estados Unidos dejó en claro en sus escritos que le preocupa más el impacto que puede tener este caso sobre sus propios intereses que las transgresiones de Argentina.
Si bien el Departamento de Justicia, el Departamento de Estado y el Tesoro enviaron conjuntamente dos amicus curiae a favor de Argentina, la Reserva Federal brilló por su ausencia. “Quizás están esperando para intervenir más adelante ante la Corte Suprema, pero llama la atención porque el apoyo de la Fed en este tipo de casos es clave” dijo a Clarín Anna Gelpern, una ex funcionaria del Tesoro que trabajó en el estudio de abogados que defiende a la Argentina (Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton) y que ahora enseña en la American University.
En el primer amicus curiae que presentó el 4 de abril del 2012, Estados Unidos pidió a la Corte de Apelaciones que revierta el fallo en el que el juez Thomas Griesa ordenó a la Argentina pagarle a los fondos buitres el 100 % de lo que se les debe y, al mismo tiempo, abonarle a los tenedores de bonos reestructurados. Argumentó que la interpretación que Griesa hizo de la cláusula de pari passu, es incorrecta y afectará negativamente reestructuraciones de deuda futuras. También dice que viola el Acta de Inmunidad de Soberanos.
Lo cierto es que el 26 de octubre de 2012, un panel de tres jueces de la Corte Apelaciones ignoró los argumentos de Estados Unidos al ratificar por unanimidad el fallo de Griesa. Después de este fracaso, Washington presentó un segundo y ultimo último amicus curiae el 28 de diciembre pidiendo que el plenario de la Cámara de Apelaciones revea la cuestión de fondo. Dando por sentado que después del miércoles próximo no se modificará la cuestión de fondo, Washington solicitó lo que se llama una audiencia en banc.
El problema de este segundo amicus curiae es que no aporta realmente nada nuevo con respecto al primero. “El amicus curiae de Estados Unidos puede ser de poca utilidad para Argentina porque repite en gran parte las opiniones presentadas sin éxito en su primera presentación y en argumentos ante el panel de la Corte de Apelaciones” afirma Mark Weisburg, un abogado de Shearman &Sterling. También advierte que, raramente, el plenario de Corte de apelaciones otorga audiencias.
Mas aún, en una nota al pie de una de las páginas del segundo escrito presentado el 28 de diciembre, Estados Unidos dice que si bien “no ha tomado posición sobre si la Ley Cerrojo viola el pari passu, parece que si hubiese un fallo en ese sentido no perjudicaría las reestructuraciones de deudas”. Por eso, para algunos analistas, Estados Unidos “deshace con el codo, con lo que escribieron con la mano”. Por un lado, el gobierno de Obama se muestra preocupado por la posibilidad de que el caso sienta precedentes negativos para futuras reestructuraciones voluntarias futuras. Pero por otro, da a entender que puede ser un juicio único. Así, Estados Unidos parece haber dejado la puerta abierta para que la Corte de Apelaciones haga del juicio un caso único que no sentaría precedentes para otros países donde no existe la ley Cerrojo.
PETRÓLEO EN ARGENTINA 2013 QUEJA DE PETROLERAS POR PROTESTAS DE LOS ABORÍGENES EN FORMOSA
F.M.I. 2013 Inédita sanción del FMI al país por el Indec
Sábado 02 de febrero de 2013
Estadísticas polémicas / Complicaciones en el frente externo
Inédita sanción del FMI al país por el Indec
Por
primera vez, aplicó una "moción de censura" a uno de sus miembros por
no dar información creíble; es el inicio de un proceso que podría llevar
a la expulsión de la Argentina; el Gobierno acusó al organismo de
"trato desigual y doble estándar"
WASHINGTON.- En un paso inédito, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sancionó a la Argentina
por la falta de credibilidad de las estadísticas de inflación y de
crecimiento que elaboran el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(Indec), intervenido por el Gobierno desde principios de 2007, y el
Ministerio de Economía.
"Nunca hasta ahora" el Fondo se había topado con esta situación, confirmó a LA NACION el vocero de la entidad, Gerry Rice.Lo que hizo ayer el organismo fue aplicar una "moción de censura" contra el país y darle, al mismo tiempo, siete meses -hasta septiembre- para que incorpore mejoras en ambos indicadores. Si para entonces cae nuevamente en incumplimientos , se pasará a opciones de presión más concretas. Primero, se podría cerrar la posibilidad de acceder a los recursos del Fondo para financiamiento y, en una segunda instancia, suspender la capacidad de voto que ahora tiene la Argentina.
La expulsión es el último escalón del recorrido de sanciones que ayer se abrió para el país y que puso al Fondo, por primera vez, en la incómoda situación de censurar a uno de sus miembros por la inexactitud de la información que provee.
Anoche, mediante un comunicado, el Ministerio de Economía calificó la decisión del Fondo como "un nuevo error" y lo acusó de tener un "trato desigual y un doble estándar en su relación con ciertos países miembros". En un tono duro, la cartera que conduce Hernán Lorenzino recordó que el organismo presentaba al país como el mejor ejemplo de modelo económico en los 90 y lo acusó de abandonar a la Argentina en 2001 cuando se desplomó la economía.
La decisión del Fondo llegó también mediante un comunicado elaborado en términos más bien conciliatorios en los que, más allá de la sanción, llama al deseo de "fortalecer" su relación con el país. De hecho, si bien confirma la "moción de censura" como primer escalón en un recorrido que puede llevar a decisiones más graves, ofrece también un nuevo plazo hasta el 27 de septiembre, a la vez que renueva su disposición al "diálogo y a la cooperación". Advierte, sin embargo, que habrá una nueva evaluación el 13 de noviembre y que, si para entonces no hay progresos, se adoptarán nuevas medidas "en línea" con los reglamentos internos del FMI.
Pero esto no pareció aplacar al Gobierno. En su comunicado, Economía advirtió que solicitó una reunión extraordinaria de la Junta de Gobernadores del FMI para que "examine la política hacia nuestro país y su actuación con ciertos países miembros. Éste es el mismo Fondo que se muestra complaciente con declaraciones inexactas de datos y con fallidas políticas que condujeron a la crisis global".
A la Argentina se le reprocha no cumplir con el artículo 8 del reglamento interno del FMI, que obliga a sus socios a proveer información precisa y veraz sobre la evolución de su economía. La misma norma prevé mecanismos de castigo para quienes la incumplan.
La moción de censura es el primer escalón. Le siguen luego la declaración de "inelegible" para acceder a créditos; la suspensión del voto, luego, y la expulsión, como instancia final. La "censura" fue acordada por el directorio. Ocurrió en una reunión a puertas cerradas, que tuvo como borrador de trabajo un informe previo de su titular, Christine Lagarde, en el que se constató la falta de progreso suficiente de la Argentina para mejorar sus estadísticas, pese a sus reiteradas promesas.
El Fondo dio información sobre el resultado de la deliberación, pero no sobre su trámite. Algunos de sus tramos fueron confiados a LA NACION por fuentes familiarizadas con el intercambio ocurrido. Así, se supo que hubo "expresiones críticas" y de "impaciencia" por parte de buena parte de los países europeos representados. En un momento, Brasil ensayó un apaciguamiento de posiciones, pero, al parecer, no fue suficiente para la retahíla de argumentos críticos hacia el país. "No se trata de que la Argentina no pueda, sino de que no quiere" cumplir con el reglamento que la obliga a proveer información correcta, fue uno de ellos.
Funcionarios argentinos habían esperado contar con el apoyo de Estados Unidos y, según trascendió, en las últimas semanas hicieron sondeos al respecto. Los resultados no fueron los que esperaban.
La sanción ayer aplicada tiene un fuerte contenido político. Si bien no se prevé un traslado formal de lo resuelto a otras estructuras financieras, sí podría convertirse en una incomodidad adicional para la condición de la Argentina como miembro del Grupo de los 20, cuyos integrantes prometieron transparencia informativa sobre sus economías.
Entre otros puntos, el comunicado del FMI dice lo siguiente:
"El Directorio Ejecutivo del FMI se reunió para examinar el informe sobre los progresos de la Argentina en la implementación de medidas correctivas para hacer frente a la calidad de los datos oficiales reportados al Fondo para el Índice de Precios al Consumidor para el Gran Buenos Aires (IPC-GBA) y Producto Bruto Interno (PBI)".
El Consejo Ejecutivo ha encontrado que "el progreso de la Argentina en la implementación de las medidas correctivas desde el 17 de septiembre 2012 no ha sido suficiente".
El Consejo instó a la Argentina a "que adopte las medidas correctivas para hacer frente a la falta de precisión del IPC-GBA y los datos del PBI, sin más demora, y en cualquier caso, a más tardar el 29 de septiembre de 2013". Informó que volverá a evaluar la situación el próximo 13 de noviembre.
El pronunciamiento
Finalmente, el Fondo emitió su opinión sobre el "caso argentino"No alcanzó
El FMI dice que "el progreso de la Argentina en la implementación de medidas correctivas no fue suficiente"
Otra oportunidad
"El FMI está dispuesto a continuar el diálogo con las autoridades para mejorar la calidad del IPC oficial".
Sábado 02 de febrero de 2013
Los
tiempos en que los gobiernos podían estafar falseando estadísticas sin
sufrir castigos internacionales han pasado. Con las crisis de México en
1994 y Asia en 1997, el mundo vio cómo con esas prácticas se montaban
rapiñas de consecuencias globales. Estafaban a sus ciudadanos y a los de
muchos otros países. Surgieron más y mejores exigencias. La sanción del FMI es previsible. Y raro que hasta ahora el costo local pagado por el Gobierno sea tan bajo.
En
la década del 90 surgieron dentro del Fondo Monetario Internacional
reglas generales a cumplir por los países miembros. Aparecieron páginas
web que hoy son comunes, pero entonces fueron una novedad donde se
pueden ver los datos generados por los países, cuál es el cronograma de
aparición, qué oficina los elabora, quiénes son los responsables y de
qué modo se puede contactarlos.La Argentina cumplió, en algunos aspectos, mejor que los Estados Unidos y recibió felicitaciones, por ejemplo, del Banco Mundial. El Indec tuvo enorme categoría, organizó congresos internacionales muy prestigiosos y una de sus mejores profesionales fue electa para presidir una institución internacional de máximo nivel. Fue una de las desplazadas y perseguidas por Guillermo Moreno y los instrumentadores de sus políticas.
No era raro que uno de los países que más necesitaba del capital extranjero produjera las estadísticas más eficientes y transparentes.
La crisis asiática había mostrado cómo se podía llegar a la catástrofe cuando un país mentía durante un tiempo largo sobre el nivel de las reservas de su Banco Central.
La de México llegó a fines de 1994, luego de que durante meses se escondieran reportes estadísticos. La Argentina enfrentó el tequila con una situación de déficit muy alto, que había sido también ocultado durante mucho tiempo, incluso al FMI. Podrá decirse que lo mismo hizo Grecia cuando los estándares ya habían cambiado. En todo caso el sistema requiere ser perfeccionado y no abandonado.
No es raro que un organismo multilateral y multiburocrático como el FMI se haya tomado tanto tiempo en objetar duramente las manipulaciones con los datos de la inflación y, en consecuencia, de pobreza, indigencia y crecimiento, ente otros. A fin de cuentas la Argentina es un miembro díscolo, pero miembro al fin. Uno de los dueños; minoritario, pero dueño. Y el FMI tiene otros muchos graves problemas de qué ocuparse.
Cambios buenos y malos
Algunos cambios en las tendencias internacionales y del FMI pueden ser favorables a la Argentina. Por ejemplo, si la justicia de Nueva York, como propuso otra conducción del organismo, dice que los que no quieren aceptar el canje de deuda están obligados a hacerlo. Y que no pueden reclamar el ciento por ciento más los intereses de sus papeles originales. Sería la creación de una suerte de sistema de concurso de acreedores para países que hoy no existe.Desaparecería para la Argentina el fantasma de los embargos, aunque la presidenta Cristina Kirchner debería resignar su pretensión de no pagar "ni un solo dólar" a los holdouts.
Pero este cambio internacional favorable no viene solo. No incluye la libertad de hacer lo que se quiera. Para ello, Cristina Kirchner debería elegir ser uno de los países más aislados del mundo y dejar el Fondo, en el que hoy están Rusia y China. Parece un precio increíblemente alto a pagar para mantener unos números en los que ya no cree nadie..
- Clarin.com
- Política
- 03/02/13
Pese a las críticas, el Gobierno cumpliría con la exigencia del FMI
TRAS LA MOCIÓN DE CENSURA DEL ORGANISMO POR LA MANIPULACIÓN DEL INDEC El ministro Lorenzino confirmó que apuran un nuevo índice de inflación. Es lo que reclamó el Fondo el viernes.- Tomás Canosa
Pese a
las críticas al FMI, el Gobierno trabaja para cumplir con el pedido del
organismo para mejorar las estadísticas. El ministro de Economía, Hernán
Lorenzino, confirmó ayer que en el último cuatrimestre del año se
implementará un nuevo indicador para medir la evolución del costo de
vida. El Fondo informó el viernes que el directorio del organismo tiene
previsto analizar el 13 de noviembre las estadísticas argentinas.
La
Presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía cuestionaron en
las últimas horas al FMI por la moción de censura contra la Argentina
por la falta de credibilidad de sus estadísticas. Pero, a pesar de las
acusaciones contra el polémico organismo, el Gobierno cumpliría con los plazos planteados
por el FMI. De acuerdo con el comunicado que difundió el viernes el
Fondo, Argentina tiene tiempo hasta el 29 de septiembre para “adoptar
las medidas correctivas para resolver el problema de la inexactitud del
IPC-GBA y del PBI, sin más postergaciones ”. Asimismo, el 13 de
noviembre es la fecha establecida para que el Directorio Ejecutivo
analice los avances que realizó el Gobierno. “Estamos previendo poner en vigencia para fines de este año, en el último cuatrimestre, un nuevo índice que reemplazará al IPC-GBA, que es el que supuestamente tiene tantos problemas para el FMI”, resaltó Lorenzino en declaraciones radiales. El funcionario también dijo que este Índice de Precios Nacional reemplazaría al actual IPC, que releva la evolución del costo de vida en Capital Federal y algunos partidos del GBA. “Vamos a tener distintos indicadores que nos van a señalar las divergencias que existen entre las distintas áreas de nuestro país”, explicó.
No es la primera vez que el Gobierno anuncia que comenzará a utilizar el IPC Nacional. El ex viceministro de Economía y actual diputado kirchnerista, Roberto Feletti, había dicho a mediados de 2011 que este indicador estaría listo a fines de 2012 o principios de 2013.
Lorenzino, que hizo equilibrio para no cuestionar los actuales números del INDEC, criticó al FMI por sancionar al país cuando la Argentina está envuelta en una batalla legal contra los fondos buitre que podría tener el último capítulo el 27 de febrero. “El FMI sabe perfectamente que estamos embarcados desde 2011 y 2012 en el proceso de reemplazar el actual IPC”, manifestó. “No se puede creer que sea una casualidad”, agregó.
El ministro también relativizó las fuentes utilizadas por el Fondo para objetar los datos del INDEC. “Están sustentados en dos dogmas, que las consultoras privadas miden índices distintos a los del INDEC y que las provincias desde 2007 registran índices diferentes a los del INDEC”, dijo. El actual vice de Economía, Axel Kicillof, antes de asumir como funcionario era crítico de los números oficiales y proponía utilizar los relevamientos de los institutos de estadísticas de las provincias.
El equipo económico ya tiene previsto un encuentro con los técnicos del FMI para mediados de marzo. Funcionarios del organismo vendrán para realizar un análisis sobre la solidez del sistema financiero local. También volverán a cruzarse a comienzos de abril en la asamblea que organizará el FMI en Washington.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Diario "Clarín", Buenos Aires, 3 de febrero de 2013
“La censura del Fondo puede tener impacto”
EUGENIO BRUNO, ABOGADO- Ezequiel Burgo
Eugenio Bruno es
abogado del Estudio Garrido y asesor legal de tenedores de bonos
reestructurados. Especializado en reestructuración de deudas soberanas y
con tres libros publicados, Bruno conversó con Clarín sobre las perspectivas del juicio entre el país y los fondos buitre.
¿Qué piensa de la presentación del viernes del Gobierno?Estuvo bien fundamentada dado que el país viene de dos fallos adversos. Y agrega que si ocurre un tercer fallo en contra, podría poner al país en una situación de default porque el pago habilitaría demandas de los tenedores que aceptaron los canjes. Atrás de esta demanda de US$ 1.400 hay un reclamo potencial de US$ 12.000 sólo en Nueva York. Pero hay otros US$ 6.000 millones en Italia.
¿Qué está en juego en la audiencia del 27 de febrero?
Es el paso previo a la sentencia. Luego de dicha audiencia y sin perjuicio que puede haber otras, comenzará la cuenta regresiva del fallo de la Camara. Hay una posibilidad que la Argentina sufra un embargo por 1.400 millones de dólares.
¿La moción de censura del viernes del FMI podría impactar sobre el proceso judicial?
Puede influir, pero no puede determinarse su grado. Quizás los jueces lo tomen como un elemento de incumplimiento de la Argentina con las normas internacionales. Y los buitres como una prueba de que el país no cumple en ciertos foros como el Club de París o el CIADI.
¿Qué son los fondos buitre?
Es una manera peyorativa para nombrar a fondos de inversión constituidos en paraísos fiscales por inversores que ponen mucho dinero. Su objetivo es comprar deudas en situación o cerca de default. En el caso de la Argentina compraron deuda en diciembre de 2001 a precio de default con la idea de recuperar el 100% del precio nominal del bono más los intereses devengados.
¿Cuánto ganarían en este caso?
Los buitres invirtieron US$ 70 millones antes del default de 2001 y esperan cobrar US$ 1.400 millones. Pocos negocios generan una renta así.
Durante años no se escuchó hablar de buitres y de repente todos los días. ¿Qué pasó?
Encontraron un argumento novedoso a mediados de 2011. Y en diciembre de ese año obtuvieron su primer fallo favorable.
¿El argumento fue el pari passu?
Exacto. La Argentina, según Thomas Griesa, violó la cláusula de tratamiento igualitario.
¿Quién gasta más en abogados: la Argentina o los buitres?
No lo sé. Pero si sé que un abogado de Nueva York, con una experiencia acorde como para tratar estos temas, cobra US$ 1.000 la hora. Y la Argentina paga por hora. En cambio, los buitres pagan en función de lo que recuperan.
El país tiene apoyo del Tesoro de EE.UU., ¿corre con el caballo del comisario en la audiencia del 27?
Puede haber una permeabilidad profesional de la Justicia de EE.UU. En 2005 el país sufrió un embargo grande porque los holdouts trabaron el canje. Luego logró darlo vuelta. El Tesoro estaba interesado en que se hiciera aquel canje para que la Argentina saliera del default.
jueves, 27 de agosto de 2015
A.L.C.A. 2002 Ruckauf apoyó el Alca y logró promesas de Estados Unidos
Ruckauf apoyó el Alca y logró promesas de Estados UnidosDiario "La Capìtal". Rosario, 29 de enero de 2002. | |
|
GAS 2011 Qué es el gas licuado y cómo llega al país
Diario "La Nación". Buenpos Aires, 13 de setiembre de 2011
Energía
Qué es el gas licuado y cómo llega al país
El
contrato de los buques metaneros y de los barcos regasificadores de gas
natural licuado (GNL). Cómo pasó la Argentina de ser un exportador de
gas a un importador neto
El
gas natural es un combustible fósil, como el petróleo; ambos son
hidrocarburos, ya que sus moléculas combinan hidrógeno y carbón. El gas y
el petróleo provienen de material orgánico depositado en tierra firme y
en el fondo del mar.
El gas natural se convierte en gas natural
licuado (GNL) mediante un proceso de licuefacción efectuado en plantas
criogénicas, a temperatura de -161 grados y presión atmosférica,
reduciéndose así su volumen 600 veces, para su almacenamiento y
transporte a menor costo, a largas distancias. Se lo traslada a una
terminal de recepción, donde se lo convierte en gas natural nuevamente o
bien se realiza esa transformación mediante un buque regasificador.
Luego se lo almacena o se lo distribuye directamente a partir del enlace
con los gasoductos de tierra conectados con las redes troncales.El GNL se utiliza principalmente para atender los "picos de demanda" cuando el gas natural de los países, transportado por gasoductos, no es suficiente. Esto sucede en períodos de frío intenso o de calor intenso, ya que el gas es utilizado como combustible y también como fuente energética para producir electricidad.
Los principales países exportadores de GNL son Qatar, Argelia, Indonesia, Angola, Venezuela, Australia, Nigeria y Trinidad y Tobago. Habitualmente, el GNL se comercializa por intermedio de empresas productoras del mismo o a través de trading companies (comercializadoras) dedicadas a la venta de este producto.
El GNL se transporta en buques llamados "metaneros" (el 95% del GNL está compuesto por metano) de doble casco, por disposición de la Organización Marítima Internacional (OMI). Los buques metaneros pueden ser de membrana o de esferas.
Un buque metanero tipo puede transportar aproximadamente 130.000 metros cúbicos de GNL. Cada uno de ellos tiene un costo de construcción de aproximadamente 160 millones de dólares. Los Estados que requieren estos buques, así como el buque regasificador, deben chartearlos (fletarlos) por tiempo a través de shipbrokers (corredores de buques) especializados en conseguir la contratación de los mismos. Posteriormente, se confecciona el c harter party (póliza de fletamento) entre el fletante (naviero) y el fletador (Estado contratante del buque).
La licuefacción, el transporte del GNL y la regasificación son procesos riesgosos que requieren rigurosas medidas de seguridad y las correspondientes coberturas de seguros.
El mejor buque metanero es aquel que garantiza el menor boil-off (parte del gas que se evapora); debe ser inferior a 0,15% del total de la carga, por día. Cabe señalar que ese boil-off se utiliza como combustible en los buques metaneros, ya sea en aquellos que en sus calderas combinan petróleo con el gas evaporado como en aquellos otros que funcionan a propulsión eléctrica diésel, los cuales también aceptan gas evaporado.
Algunos buques metaneros de última generación ya pueden realizar el proceso de regasificación del GNL que transportan en el mismo buque.
La flota de metaneros ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años y, con 160 buques metaneros activos, se considera que esa tendencia continuará en la siguiente década.
El caso argentino
La Argentina, en épocas de intenso frío o de intenso calor, ha optado por abastecerse de GNL transportado por buques metaneros, debiendo contratar también un buque regasificador. El proceso de regasificación se ha venido realizando en el puerto de Bahía Blanca, al que llegan los gasoductos que luego se conectan con la red troncal para su distribución al interior del país. Recientemente se ha ampliado la capacidad de recepción de GNL de la planta de Bahía Blanca.Este año se ha inaugurado una nueva planta para recibir GNL de buques en Escobar. Para 2013 se proyecta una tercera planta en el golfo de San Matías, con inversiones provenientes de Qatar, que en 2011 se ha convertido en el primer productor mundial de GNL. Estas tres plantas producirían en conjunto 1600 millones de pies cúbicos diario de GNL.
La Argentina estaría colaborando con Uruguay para que en este país se construya una planta de GNL para abastecer al territorio argentino, en caso de ser necesario.
La Argentina pasó de ser país exportador de gas, aun sin tener reservas para ello, a país importador, a partir de los años noventa.
El cumplimiento irregular de Bolivia del acuerdo de suministro de gas celebrado con la Argentina en 2006 y los escasos resultados obtenidos en la explotación de nuevas cuencas de gas natural obligaron a la importación de GNL para complementar el suministro en épocas de gran demanda.
Instrumentada en 2008 como una solución temporaria de emergencia, la importación de GNL transportado por buque se está convirtiendo en un hecho permanente año tras año, incrementándose anualmente los volúmenes transportados. En 2008 se contrataron 5 buques metaneros; en 2009, 12 buques; en 2010, 22 buques, y se estima que este año serán alrededor de 50 buques.
Por otra parte, la Argentina y Bolivia están negociando una extensión al acuerdo de 2006 hasta 2016, al tiempo que acordaron la ampliación del gasoducto boliviano-argentino. Asimismo, la Argentina acordó con Qatar una importante provisión de gas a partir del año 2014.
Tres caminos
Para la Argentina se presentan tres caminos, que pueden ser simultáneos o alternativos, para disponer del gas suficiente para atender su crecimiento económico y el consumo creciente: incrementar la producción nacional en sus cuencas gasíferas (para lo cual se necesita una planificación a largo plazo, inversiones y tecnología adecuada); mejorar e incrementar el suministro del gas proveniente de Bolivia, y adquirir GNL en el exterior y luego regasificarlo.Para recorrer esos caminos, se requieren no sólo estudios económicos comparativos, sino también decisiones políticas que se sustenten en una estrategia gasífera para un horizonte de por lo menos 25 años.
El autor es consultor y profesor de posgrado en comercio exterior. E-mail: robloch@speedy.com.ar .
DE LA RUA - EE.UU. 2001 En busca de un equilibrio comercial
Diario "La Nación". Buenos Aires, viernes 25 de mayo de 2001
Negociaciones con los Estados Unidos y con Brasil
En busca de un equilibrio comercial
Contra lo que insinúa la pirotecnia verbal del ministro de Economía,
Domingo Cavallo, el gobierno argentino comenzó ya una negociación a dos
puntas, con los Estados Unidos y con Brasil, para buscar un acuerdo de
libre comercio que incluya al Mercosur, más allá -o al margen- del ALCA,
el proyecto de integración americana patrocinado por Washington.
Incluso, el presidente Fernando de la Rúa envió a su canciller,
Adalberto Rodríguez Giavarini, para que suavizara de manera inmediata la
relación con Brasil, tensada por las últimas declaraciones y actitudes
de Cavallo; el canciller irá en visita oficial a Brasilia a mediados del
próximo mes.
En rigor, la manera de emprender una negociación con los Estados Unidos estuvo en los últimos tiempos en el debate interno -y secreto- del gobierno argentino. Se perfilaron claramente dos posiciones, aunque ninguna de ellas contempló nunca tratativas directas con Washington que ignoraran a Brasil.
Una de las conquistas políticas e intelectuales más importantes del canciller en las últimas semanas fue, precisamente, la de instalar en el oficialismo la idea de que una "traición" a Brasil resultaría muy cara para la credibilidad del gobierno argentino en el resto del mundo, y que, además, dejaría sin destino a la inmensa mayoría de las exportaciones industriales nacionales. Brasil compra entre el 70 y el 80 por ciento de las exportaciones industriales argentinas.
Una decisión de peso
Por otro lado, el embajador argentino ante la Casa Blanca, Guillermo González, recibió en Washington, hace unos dos meses, un mensaje sugerente: "La Argentina debe elegir qué quiere hacer. Podría seguir sola en el mundo, podría continuar vinculada al Mercosur o podría encarar una negociación directa con los Estados Unidos. Todas las posibilidades están sobre la mesa", le dijeron funcionarios de primer nivel del Departamento de Estado.Las dos líneas que se debatieron en Buenos Aires estuvieron empujadas, debe reconocerse, por la crisis de confianza externa de la Argentina y por la pertinacia de la recesión económica. Una de ellas proponía que el país negociara con los Estados Unidos de manera directa un acuerdo de libre comercio, aunque esta negociación debería ser conocida y aprobada previamente, mediante tratos reservados, por Brasil.
En realidad, más que un tratado de libre comercio forzosamente lejano en el tiempo, lo que proponían los padrinos de aquella idea era un mensaje de fuerza política y de credibilidad hacia los mercados financieros.
La Cancillería calificó de "torpe" e "infantil" esa táctica y aseguró que pondría en riesgo una relación compleja y sustancial de la Argentina, como es la que la une a Brasil. Según acuerdos firmados en septiembre del año último, ningún país miembro del Mercosur podrá firmar pactos individuales con otros bloques regionales sin ser sometido a graves represalias económicas.
La otra línea es la que desarrolló la Cancillería y que consiste en darle nuevamente vida a la tesis del "cuatro más uno"; es decir, los cuatro países del Mercosur más los Estados Unidos. Este proyecto (que en principio colocaría al Mercosur al margen del proyecto del ALCA, aunque no indefinidamente) fue expuesto por primera vez durante la presidencia del padre del actual presidente norteamericano, George Bush, y tomado como propio por el entonces canciller Guido Di Tella.
Una parte importante de Itamaraty, sede de la diplomacia brasileña, está de acuerdo con explorar esa vía de negociación con los Estados Unidos, porque significará tratativas directas con Washington que no deberán pasar por los otros miembros del Nafta (Canadá y México) ni por los eventuales socios del ALCA. "Hay países del Caribe y de Centroamérica que no tienen nada que ver con las economías de la Argentina o de Brasil", explicó una fuente de Itamaraty que pidió el anonimato.
En ese punto (una negociación con Washington que eluda en principio a las otras naciones de América) hay una coincidencia implícita de sectores de la diplomacia brasileña con el propio Cavallo, que, en última instancia, está proponiendo lo mismo.
Subyace una diferencia sustancial aún entre la Argentina y Brasil y refiere a los tiempos. La Argentina está urgida por su actual ansiedad para salir de la crisis de la deuda externa y de la depresión económica. En cambio, Brasil mira la negociación con los Estados Unidos como una apuesta estratégica a largo plazo: "El Mercosur debe hacerse grande y fuerte para negociar en mejores condiciones con Washington", han explicado en Brasilia.
La dirigencia política brasileña cree también que los Estados Unidos tendrán poco para ofrecer durante algún tiempo en materia de acuerdos de libre comercio. Suele mostrar el ejemplo de Chile: "Chile ha trabajado durante ocho años para sentarse a negociar con Washington, es el país más pro norteamericano de todos nosotros y tiene una economía complementaria con los Estados Unidos. Sin embargo, está decepcionado de sus primeras negociaciones con los norteamericanos", argumentan.
Acuerdo EE.UU.-Mercosur
Diplomáticos de Brasil aceptaron que las recientes agresiones de Cavallo fueron sólo verbales y que ninguna de ellas se expresó en medidas concretas. Pero la paciencia y el silencio de Brasil tienen sus límites, dicen.El poder brasileño manifestó con gestos, varias veces en los tiempos recientes, su molestia por las cosas que dice un Cavallo beligerante, que acaba de endilgarle al principal socio de la Argentina el delito de robarle al país con sus devaluaciones. "Brasil no puede hacerse cargo del tipo de cambio argentino", replicaron del otro lado de la frontera, desnudando un problema mayúsculo: la integración económica es muy difícil entre dos países con sistemas de cambio distintos.
Lo cierto, de todos modos, es que el presidente Fernando Henrique Cardoso canceló una visita a Buenos Aires y luego le aclaró a De la Rúa que no estaba enojado con él sino con su ministro de Economía. Cardoso recibió luego con halagos y calidez al ex presidente Raúl Alfonsín, un permanente crítico de las posiciones antibrasileñas de Cavallo.
El ex canciller brasileño Luiz Felipe Lampreia, un duro que todavía expresa el pensamiento de buena parte de Itamaraty, acaba de publicar en Brasil un severo artículo contra Cavallo. Recordó que el ministro argentino viajó a Brasil no bien asumió su cargo (Lampreia era canciller). "Pidió tres cosas y le concedimos las tres cosas. Cuarenta y ocho horas después empezó a agredir a Brasil", contó.
De la Rúa aprobó la propuesta de Rodríguez Giavarini de intentar un proceso de negociación con Washington para alcanzar un acuerdo de libre comercio entre los Estados Unidos y el Mercosur, negociación que, obviamente, deberá encararse al lado de Brasil. Ambas conversaciones han comenzado ya.
Pero esas negociaciones embrionarias con Washington y con Brasilia necesitarían de una condición primera y elemental: que Cavallo calle. .
miércoles, 26 de agosto de 2015
CORRUPCIÓN ARGENTINA 2002 "La Argentina es 10 veces más corrupta que Italia"
Diario "La Nación". Buenos Aires, Domingo 17 de febrero de 2002
A una década del comienzo de Manos Limpias: entrevista al ex fiscal Antonio Di Pietro
"La Argentina es 10 veces más corrupta que Italia"
El
magistrado, símbolo del operativo contra el financiamiento ilegal de
los partidos, dijo que el poder político frenó su cruzada
ROMA.- A diez años del comienzo de Manos Limpias ( Mani Pulite
), la investigación judicial que revolucionó el escenario político de la
península, reina la desilusión en Italia. La operación anticorrupción
que sepultó a una clase política -que también se llamó Tangentópolis-
despierta más cuestionamientos que certezas en cuanto a los cambios que
produjo. Como aseguran los sondeos, aunque en menor grado, la
corrupción sigue existiendo. Algo que también reconoció en una
entrevista con LA NACION el ex fiscal Antonio Di Pietro, símbolo de ese
período.
Al frente del famoso "pool" de jueces de Milán que sacó a la luz el
financiamiento ilegal de los partidos políticos, Di Pietro, de 51 años, a
fines de 1994 dejó la toga y bajó a la arena política. Ex héroe y hoy
un político controvertido, líder del minoritario partido Italia de los
Valores, Di Pietro acusa sin medias tintas al premier Silvio Berlusconi
de haber frenado su cruzada anticorrupción.
-¿Qué significó para usted la operación Manos Limpias: una revolución judicial, una guerra civil o un golpe de Estado, como muchos dicen ahora?
-La investigación judicial no fue ni una revolución, ni una guerra civil, ni un golpe de Estado, ni una restauración. Fue simplemente el ejercicio debido de una acción penal, posible para una magistratura independiente. No fue un acto de heroísmo, sino el trabajo que le corresponde a un juez.
-El operativo Manos Limpias sigue provocando controversias y hasta parece estar en el banquillo de los acusados; ¿por qué?
-La anomalía no fue haber hecho esta investigación, sino haberla parado con actos de deslegitimación de los magistrados y con medidas legislativas que hicieron más difícil comprobar los delitos. No se combatió la causa de la corrupción, para que no se cometan más estos delitos, sino que se combatió a aquellos que indagaban sobre estos delitos.
-¿Quién frenó, y por qué, esta lucha contra la corrupción?
-Cuando descubrimos un fenómeno de corrupción política tan difuso, lo normal habría sido tomar medidas para alejar de la política a estos sujetos. Pero como eran muchos y todavía estaban en los ejes del poder político e institucional, jamás habrían tomado disposiciones en contra de sí mismos. Por ello, desde entonces intentaron hacer creer a la opinión pública que se trataba de una guerra civil, y no de una acción judicial. Pudieron hacerlo porque eran propietarios de potentes sistemas informativos, porque estaban en el Parlamento, porque eran grandes empresarios. ¿A quién me refiero? El primero en tratar de deslegitimar el rol de la magistratura fue Bettino Craxi (el difunto líder del Partido Socialista Italiano). Este intentó hacer creer que la magistratura lo perseguía por fines políticos. Pero la realidad es que Craxi fue condenado con varias sentencias por corrupción y financiamientos ilícitos. El segundo que intentó deslegitimar Manos Limpias fue Berlusconi, quien quiso hacer creer que la magistratura comenzó a indagarlo para detener su bajada a la arena política. Esto no es cierto, porque Berlusconi formalizó su entrada en política el 16 de enero de 1994, y antes de esa fecha la magistratura ya había procedido 27 veces contra él. Esto significa que la magistratura no lo indagó porque él comenzó a hacer política, sino que él comenzó a hacer política porque la magistratura lo indagaba. Y hay muchísimas otras personas, políticos y empresarios. Podría llenarle el diario de nombres y apellidos para hacerle entender que a niveles altísimos se intentaba frenar la operación Manos Limpias.
-Muchos acusan a Manos Limpias de haber sido, en realidad, una "caza de brujas" que respondía a un diseño político...
-Nadie puede decir, demostrar o afirmar que nosotros hemos respondido a un diseño político. Es más, hoy todos los que han afirmado algo así fueron condenados por calumnia y difamación. No puedo aceptar esta mistificación de la realidad, y quisiera recordar que hemos secuestrado unos mil millones de dólares. ¿Cree que saqué de mi sueldo este dinero para demostrar que había corrupción? Hubo centenares de personas que confesaron, hay miles y miles de condenasÉ ¿eso lo inventamos?
-¿Qué cambió en Italia en estos diez años? ¿La corrupción le ha ganado a Manos Limpias?
-Manos Limpias no ganó ni perdió. Si alguien piensa que le ha ganado a Manos Limpias, ha tenido una victoria pírrica, porque quien se queda sin justicia al final son los italianos. Quien seguramente fue derrotado por Manos Limpias es la política. La política tendría que haber tomado medidas para que aquellos que cometieron delitos fueran alejados, y no las tomó. La política tendría que haber tomado medidas para evitar estos delitos, y no las tomó. ¿Hoy ha recomenzado la corrupción? Yo sólo digo, especialmente a los italianos que viven en la Argentina: lo lamento. Lo lamento porque durante Manos Limpias yo estuve en la Argentina y en ese momento sentía el orgullo de ser italiano, de poder decir que habíamos sido el primer país de las democracias occidentales en el que la magistratura independiente había logrado hacer respetar la ley a todos, también a los poderosos y corruptos. Finalmente podíamos ir con la cabeza bien alta. Hoy nuestros conciudadanos en el exterior volvieron a sumergirse en la humillación, que no es fruto de la acción de los jueces, sino de la política.
-¿En Italia sigue la corrupción?
-La corrupción existe en todo el mundo. Hay corrupción en Francia, en Alemania, ni qué hablar en la Argentina, que es diez veces más corrupta que Italia, y hay que combatirla. ¿Después de Adán y Eva no existían Caín y Abel?É El problema es que no existen más los medios para combatirla en Italia, porque quien fue al gobierno (Silvio Berlusconi) es él mismo imputado por corrupción y no quiere hacerse procesar por los jueces.
-¿Usted qué les diría a los argentinos en este momento?
-En cierto sentido, bajo el aspecto moral, la realidad argentina es parecida a la italiana, pero amplificada. El problema es siempre el mismo: ¿por qué en la Argentina hay pocos ricos y demasiados pobres? Porque quienes estuvieron en el poder cometieron ilícitos. ¿Qué hay que hacer? En la Argentina hace falta una justicia independiente, el principio de obligatoriedad de la acción penal, un relanzamiento de la confianza hacia la política y también medidas que den serenidad económica. .
Por Elisabetta Piqué Corresponsal en Italia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)