viernes, 28 de agosto de 2015

F.M.I. 2013 Inédita sanción del FMI al país por el Indec






Estadísticas polémicas / Complicaciones en el frente externo

Inédita sanción del FMI al país por el Indec

Por primera vez, aplicó una "moción de censura" a uno de sus miembros por no dar información creíble; es el inicio de un proceso que podría llevar a la expulsión de la Argentina; el Gobierno acusó al organismo de "trato desigual y doble estándar"
Por   | LA NACION
WASHINGTON.- En un paso inédito, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sancionó a la Argentina por la falta de credibilidad de las estadísticas de inflación y de crecimiento que elaboran el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), intervenido por el Gobierno desde principios de 2007, y el Ministerio de Economía.
"Nunca hasta ahora" el Fondo se había topado con esta situación, confirmó a LA NACION el vocero de la entidad, Gerry Rice.
Lo que hizo ayer el organismo fue aplicar una "moción de censura" contra el país y darle, al mismo tiempo, siete meses -hasta septiembre- para que incorpore mejoras en ambos indicadores. Si para entonces cae nuevamente en incumplimientos , se pasará a opciones de presión más concretas. Primero, se podría cerrar la posibilidad de acceder a los recursos del Fondo para financiamiento y, en una segunda instancia, suspender la capacidad de voto que ahora tiene la Argentina.
La expulsión es el último escalón del recorrido de sanciones que ayer se abrió para el país y que puso al Fondo, por primera vez, en la incómoda situación de censurar a uno de sus miembros por la inexactitud de la información que provee.
Anoche, mediante un comunicado, el Ministerio de Economía calificó la decisión del Fondo como "un nuevo error" y lo acusó de tener un "trato desigual y un doble estándar en su relación con ciertos países miembros". En un tono duro, la cartera que conduce Hernán Lorenzino recordó que el organismo presentaba al país como el mejor ejemplo de modelo económico en los 90 y lo acusó de abandonar a la Argentina en 2001 cuando se desplomó la economía.
La decisión del Fondo llegó también mediante un comunicado elaborado en términos más bien conciliatorios en los que, más allá de la sanción, llama al deseo de "fortalecer" su relación con el país. De hecho, si bien confirma la "moción de censura" como primer escalón en un recorrido que puede llevar a decisiones más graves, ofrece también un nuevo plazo hasta el 27 de septiembre, a la vez que renueva su disposición al "diálogo y a la cooperación". Advierte, sin embargo, que habrá una nueva evaluación el 13 de noviembre y que, si para entonces no hay progresos, se adoptarán nuevas medidas "en línea" con los reglamentos internos del FMI.
Pero esto no pareció aplacar al Gobierno. En su comunicado, Economía advirtió que solicitó una reunión extraordinaria de la Junta de Gobernadores del FMI para que "examine la política hacia nuestro país y su actuación con ciertos países miembros. Éste es el mismo Fondo que se muestra complaciente con declaraciones inexactas de datos y con fallidas políticas que condujeron a la crisis global".
A la Argentina se le reprocha no cumplir con el artículo 8 del reglamento interno del FMI, que obliga a sus socios a proveer información precisa y veraz sobre la evolución de su economía. La misma norma prevé mecanismos de castigo para quienes la incumplan.
La moción de censura es el primer escalón. Le siguen luego la declaración de "inelegible" para acceder a créditos; la suspensión del voto, luego, y la expulsión, como instancia final. La "censura" fue acordada por el directorio. Ocurrió en una reunión a puertas cerradas, que tuvo como borrador de trabajo un informe previo de su titular, Christine Lagarde, en el que se constató la falta de progreso suficiente de la Argentina para mejorar sus estadísticas, pese a sus reiteradas promesas.
El Fondo dio información sobre el resultado de la deliberación, pero no sobre su trámite. Algunos de sus tramos fueron confiados a LA NACION por fuentes familiarizadas con el intercambio ocurrido. Así, se supo que hubo "expresiones críticas" y de "impaciencia" por parte de buena parte de los países europeos representados. En un momento, Brasil ensayó un apaciguamiento de posiciones, pero, al parecer, no fue suficiente para la retahíla de argumentos críticos hacia el país. "No se trata de que la Argentina no pueda, sino de que no quiere" cumplir con el reglamento que la obliga a proveer información correcta, fue uno de ellos.
Funcionarios argentinos habían esperado contar con el apoyo de Estados Unidos y, según trascendió, en las últimas semanas hicieron sondeos al respecto. Los resultados no fueron los que esperaban.
La sanción ayer aplicada tiene un fuerte contenido político. Si bien no se prevé un traslado formal de lo resuelto a otras estructuras financieras, sí podría convertirse en una incomodidad adicional para la condición de la Argentina como miembro del Grupo de los 20, cuyos integrantes prometieron transparencia informativa sobre sus economías.
Entre otros puntos, el comunicado del FMI dice lo siguiente:
"El Directorio Ejecutivo del FMI se reunió para examinar el informe sobre los progresos de la Argentina en la implementación de medidas correctivas para hacer frente a la calidad de los datos oficiales reportados al Fondo para el Índice de Precios al Consumidor para el Gran Buenos Aires (IPC-GBA) y Producto Bruto Interno (PBI)".
El Consejo Ejecutivo ha encontrado que "el progreso de la Argentina en la implementación de las medidas correctivas desde el 17 de septiembre 2012 no ha sido suficiente".
El Consejo instó a la Argentina a "que adopte las medidas correctivas para hacer frente a la falta de precisión del IPC-GBA y los datos del PBI, sin más demora, y en cualquier caso, a más tardar el 29 de septiembre de 2013". Informó que volverá a evaluar la situación el próximo 13 de noviembre.

El pronunciamiento

 
Christine Lagarde - Directora del FMI. 
Finalmente, el Fondo emitió su opinión sobre el "caso argentino"
No alcanzó
El FMI dice que "el progreso de la Argentina en la implementación de medidas correctivas no fue suficiente"
Otra oportunidad
"El FMI está dispuesto a continuar el diálogo con las autoridades para mejorar la calidad del IPC oficial".
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
El escenario

Vicios ahora intolerables

Los tiempos en que los gobiernos podían estafar falseando estadísticas sin sufrir castigos internacionales han pasado. Con las crisis de México en 1994 y Asia en 1997, el mundo vio cómo con esas prácticas se montaban rapiñas de consecuencias globales. Estafaban a sus ciudadanos y a los de muchos otros países. Surgieron más y mejores exigencias. La sanción del FMI es previsible. Y raro que hasta ahora el costo local pagado por el Gobierno sea tan bajo.
En la década del 90 surgieron dentro del Fondo Monetario Internacional reglas generales a cumplir por los países miembros. Aparecieron páginas web que hoy son comunes, pero entonces fueron una novedad donde se pueden ver los datos generados por los países, cuál es el cronograma de aparición, qué oficina los elabora, quiénes son los responsables y de qué modo se puede contactarlos.
La Argentina cumplió, en algunos aspectos, mejor que los Estados Unidos y recibió felicitaciones, por ejemplo, del Banco Mundial. El Indec tuvo enorme categoría, organizó congresos internacionales muy prestigiosos y una de sus mejores profesionales fue electa para presidir una institución internacional de máximo nivel. Fue una de las desplazadas y perseguidas por Guillermo Moreno y los instrumentadores de sus políticas.
No era raro que uno de los países que más necesitaba del capital extranjero produjera las estadísticas más eficientes y transparentes.
La crisis asiática había mostrado cómo se podía llegar a la catástrofe cuando un país mentía durante un tiempo largo sobre el nivel de las reservas de su Banco Central.
La de México llegó a fines de 1994, luego de que durante meses se escondieran reportes estadísticos. La Argentina enfrentó el tequila con una situación de déficit muy alto, que había sido también ocultado durante mucho tiempo, incluso al FMI. Podrá decirse que lo mismo hizo Grecia cuando los estándares ya habían cambiado. En todo caso el sistema requiere ser perfeccionado y no abandonado.
No es raro que un organismo multilateral y multiburocrático como el FMI se haya tomado tanto tiempo en objetar duramente las manipulaciones con los datos de la inflación y, en consecuencia, de pobreza, indigencia y crecimiento, ente otros. A fin de cuentas la Argentina es un miembro díscolo, pero miembro al fin. Uno de los dueños; minoritario, pero dueño. Y el FMI tiene otros muchos graves problemas de qué ocuparse.

Cambios buenos y malos

Algunos cambios en las tendencias internacionales y del FMI pueden ser favorables a la Argentina. Por ejemplo, si la justicia de Nueva York, como propuso otra conducción del organismo, dice que los que no quieren aceptar el canje de deuda están obligados a hacerlo. Y que no pueden reclamar el ciento por ciento más los intereses de sus papeles originales. Sería la creación de una suerte de sistema de concurso de acreedores para países que hoy no existe.
Desaparecería para la Argentina el fantasma de los embargos, aunque la presidenta Cristina Kirchner debería resignar su pretensión de no pagar "ni un solo dólar" a los holdouts.
Pero este cambio internacional favorable no viene solo. No incluye la libertad de hacer lo que se quiera. Para ello, Cristina Kirchner debería elegir ser uno de los países más aislados del mundo y dejar el Fondo, en el que hoy están Rusia y China. Parece un precio increíblemente alto a pagar para mantener unos números en los que ya no cree nadie..
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX





xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 

Pese a las críticas, el Gobierno cumpliría con la exigencia del FMI

TRAS LA MOCIÓN DE CENSURA DEL ORGANISMO POR LA MANIPULACIÓN DEL INDEC El ministro Lorenzino confirmó que apuran un nuevo índice de inflación. Es lo que reclamó el Fondo el viernes.
  • Tomás Canosa

Pese a las críticas al FMI, el Gobierno trabaja para cumplir con el pedido del organismo para mejorar las estadísticas. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, confirmó ayer que en el último cuatrimestre del año se implementará un nuevo indicador para medir la evolución del costo de vida. El Fondo informó el viernes que el directorio del organismo tiene previsto analizar el 13 de noviembre las estadísticas argentinas.
La Presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía cuestionaron en las últimas horas al FMI por la moción de censura contra la Argentina por la falta de credibilidad de sus estadísticas. Pero, a pesar de las acusaciones contra el polémico organismo, el Gobierno cumpliría con los plazos planteados por el FMI. De acuerdo con el comunicado que difundió el viernes el Fondo, Argentina tiene tiempo hasta el 29 de septiembre para “adoptar las medidas correctivas para resolver el problema de la inexactitud del IPC-GBA y del PBI, sin más postergaciones ”. Asimismo, el 13 de noviembre es la fecha establecida para que el Directorio Ejecutivo analice los avances que realizó el Gobierno.
“Estamos previendo poner en vigencia para fines de este año, en el último cuatrimestre, un nuevo índice que reemplazará al IPC-GBA, que es el que supuestamente tiene tantos problemas para el FMI”, resaltó Lorenzino en declaraciones radiales. El funcionario también dijo que este Índice de Precios Nacional reemplazaría al actual IPC, que releva la evolución del costo de vida en Capital Federal y algunos partidos del GBA. “Vamos a tener distintos indicadores que nos van a señalar las divergencias que existen entre las distintas áreas de nuestro país”, explicó.
No es la primera vez que el Gobierno anuncia que comenzará a utilizar el IPC Nacional. El ex viceministro de Economía y actual diputado kirchnerista, Roberto Feletti, había dicho a mediados de 2011 que este indicador estaría listo a fines de 2012 o principios de 2013.
Lorenzino, que hizo equilibrio para no cuestionar los actuales números del INDEC, criticó al FMI por sancionar al país cuando la Argentina está envuelta en una batalla legal contra los fondos buitre que podría tener el último capítulo el 27 de febrero. “El FMI sabe perfectamente que estamos embarcados desde 2011 y 2012 en el proceso de reemplazar el actual IPC”, manifestó. “No se puede creer que sea una casualidad”, agregó.
El ministro también relativizó las fuentes utilizadas por el Fondo para objetar los datos del INDEC. “Están sustentados en dos dogmas, que las consultoras privadas miden índices distintos a los del INDEC y que las provincias desde 2007 registran índices diferentes a los del INDEC”, dijo. El actual vice de Economía, Axel Kicillof, antes de asumir como funcionario era crítico de los números oficiales y proponía utilizar los relevamientos de los institutos de estadísticas de las provincias.
El equipo económico ya tiene previsto un encuentro con los técnicos del FMI para mediados de marzo. Funcionarios del organismo vendrán para realizar un análisis sobre la solidez del sistema financiero local. También volverán a cruzarse a comienzos de abril en la asamblea que organizará el FMI en Washington.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx



 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diario "Clarín", Buenos Aires, 3 de febrero de 2013

“La censura del Fondo puede tener impacto”

EUGENIO BRUNO, ABOGADO
  • Ezequiel Burgo

Eugenio Bruno es abogado del Estudio Garrido y asesor legal de tenedores de bonos reestructurados. Especializado en reestructuración de deudas soberanas y con tres libros publicados, Bruno conversó con Clarín sobre las perspectivas del juicio entre el país y los fondos buitre.
¿Qué piensa de la presentación del viernes del Gobierno?
Estuvo bien fundamentada dado que el país viene de dos fallos adversos. Y agrega que si ocurre un tercer fallo en contra, podría poner al país en una situación de default porque el pago habilitaría demandas de los tenedores que aceptaron los canjes. Atrás de esta demanda de US$ 1.400 hay un reclamo potencial de US$ 12.000 sólo en Nueva York. Pero hay otros US$ 6.000 millones en Italia.
¿Qué está en juego en la audiencia del 27 de febrero?
Es el paso previo a la sentencia. Luego de dicha audiencia y sin perjuicio que puede haber otras, comenzará la cuenta regresiva del fallo de la Camara. Hay una posibilidad que la Argentina sufra un embargo por 1.400 millones de dólares.
¿La moción de censura del viernes del FMI podría impactar sobre el proceso judicial?
Puede influir, pero no puede determinarse su grado. Quizás los jueces lo tomen como un elemento de incumplimiento de la Argentina con las normas internacionales. Y los buitres como una prueba de que el país no cumple en ciertos foros como el Club de París o el CIADI.
¿Qué son los fondos buitre?
Es una manera peyorativa para nombrar a fondos de inversión constituidos en paraísos fiscales por inversores que ponen mucho dinero. Su objetivo es comprar deudas en situación o cerca de default. En el caso de la Argentina compraron deuda en diciembre de 2001 a precio de default con la idea de recuperar el 100% del precio nominal del bono más los intereses devengados.
¿Cuánto ganarían en este caso?
Los buitres invirtieron US$ 70 millones antes del default de 2001 y esperan cobrar US$ 1.400 millones. Pocos negocios generan una renta así.
Durante años no se escuchó hablar de buitres y de repente todos los días. ¿Qué pasó?
Encontraron un argumento novedoso a mediados de 2011. Y en diciembre de ese año obtuvieron su primer fallo favorable.
¿El argumento fue el pari passu?
Exacto. La Argentina, según Thomas Griesa, violó la cláusula de tratamiento igualitario.
¿Quién gasta más en abogados: la Argentina o los buitres?
No lo sé. Pero si sé que un abogado de Nueva York, con una experiencia acorde como para tratar estos temas, cobra US$ 1.000 la hora. Y la Argentina paga por hora. En cambio, los buitres pagan en función de lo que recuperan.
El país tiene apoyo del Tesoro de EE.UU., ¿corre con el caballo del comisario en la audiencia del 27?
Puede haber una permeabilidad profesional de la Justicia de EE.UU. En 2005 el país sufrió un embargo grande porque los holdouts trabaron el canje. Luego logró darlo vuelta. El Tesoro estaba interesado en que se hiciera aquel canje para que la Argentina saliera del default.

No hay comentarios:

Publicar un comentario